6 ago 2025

Machu Picchu Sostenible: Definen el nuevo límite de visitantes

Con el objetivo de garantizar la preservación de la ciudadela inca, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que se realizará un nuevo estudio de capacidad de carga para Machu Picchu en 2026. Este análisis, que priorizará el criterio científico por sobre cualquier otro, busca establecer un aforo que no comprometa la integridad del santuario histórico, considerado una de las siete maravillas del mundo moderno y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

El proceso involucrará una colaboración sin precedentes entre los ministerios de Cultura, Ambiente, Mincetur y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), quienes están finalizando un convenio para delimitar el marco de acción. Javier Rosas del Portal, director general de Investigación del Mincetur, aseguró que el estudio será "inédito y participativo", contando con el aporte del sector privado, universidades y la sociedad civil para asegurar una visión integral y sostenible.

Según precisó la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva, los trabajos de campo comenzarán en septiembre de este año y se extenderán por seis meses, hasta febrero de 2025. Durante este periodo, un equipo multidisciplinario revisará las rutas turísticas implementadas y evaluará las condiciones de conservación del sitio. Los resultados finales serán presentados a la Unesco para su validación, en cumplimiento con los estándares internacionales de gestión de patrimonio.

Actualmente, la ciudadela recibe hasta 5,600 visitantes diarios en temporada alta, una cifra que ha generado preocupación por el desgaste del monumento. Si bien un estudio de hace más de una década estimaba un potencial de 5,940 visitas, las autoridades, como Rosendo Baca Palomino de la Gercetur Cusco, han sido enfáticas en que cualquier ajuste al aforo estará estrictamente supeditado a la preservación de la llaqta, reafirmando que la conservación es la máxima prioridad.

Impulsan megaproyecto en el Cañón del Apurímac rumbo al Teleférico a Choquequirao

 Con el firme propósito de fortalecer el turismo y dinamizar la economía regional, el Gobierno Regional de Apurímac, encabezado por el gobernador Percy Godoy Medina, avanza en la ejecución del megaproyecto turístico del Cañón del Apurímac, una iniciativa estratégica vinculada directamente al desarrollo del proyecto birregional del Teleférico a Choquequirao.

Durante una visita técnica al mirador de Huayhuacalle, ubicado en el distrito de San Pedro de Cachora, se constató un importante avance en la obra “Mejoramiento de los Servicios Turísticos en el Circuito del Cañón del Apurímac en cinco distritos de la provincia de Abancay”. El proyecto contempla una intervención integral que incluye mejoras en infraestructura turística, señalización, accesos, senderos, miradores y servicios complementarios.

La inversión destinada a esta obra supera los S/ 45 millones y beneficiará directamente a los distritos de San Pedro de Cachora, Huanipaca, Tamburco, Curahuasi y Abancay. Con ello, se busca generar empleo local, fomentar el emprendimiento y consolidar un modelo de turismo sostenible en la región.

El Gobierno Regional de Apurímac destaca este proyecto como una apuesta concreta por el turismo como motor de desarrollo, integración territorial y bienestar para las familias apurimeñas. Asimismo, pone en valor la riqueza natural y cultural del Cañón del Apurímac, posicionándolo como uno de los destinos turísticos más emblemáticos del sur del país.

Foto: Infobae

"Feriado 6 de agosto: ¿Trabajas hoy? Sunafil detalla cómo deben pagarte"

 


El 6 de agosto, día de la conmemoración de la Batalla de Junín, es un feriado nacional. Si trabajas en una empresa privada y te toca laborar durante esta jornada, es crucial que conozcas tus derechos para garantizar un trato justo y el cumplimiento de las normativas laborales.

Remuneración y descanso: Tus opciones

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha aclarado que tu empleador tiene dos opciones principales si trabajas este feriado:

  1. Descanso sustitutorio: Tu empleador puede otorgarte otro día de descanso físico en una fecha posterior. En este caso, no recibirás un pago adicional por el feriado trabajado, ya que el descanso compensa la jornada laboral.

  2. Pago adicional: Si no te dan un día de descanso compensatorio, tu empleador está obligado a pagarte un monto adicional por la labor realizada.

¿Cómo se calcula el pago adicional?

El pago adicional se otorga por trabajar el feriado sin recibir un descanso sustitutorio. Para entenderlo mejor, considera que el pago por este día se compone de tres elementos:

  1. La remuneración del día feriado: Este monto ya está incluido en tu sueldo mensual regular.

  2. La remuneración diaria por la labor efectuada: Un pago extra por el día que trabajaste.

  3. Una sobretasa del 100%: Un monto adicional que equivale al doble de tu remuneración diaria, por el hecho de haber trabajado en feriado.

En resumen, si tu remuneración diaria es de 50 soles, recibirás 100 soles adicionales a tu salario a fin de mes por haber laborado el 6 de agosto.

Casos especiales y multas por incumplimiento

Es importante tener en cuenta que no todos los casos aplican para el pago adicional. Por ejemplo, si tu turno comienza el día anterior al feriado (un día laborable) y finaliza el 6 de agosto, no te corresponde el pago extra, ya que tu jornada completa no se realizó dentro del feriado.

Las empresas que no respeten estos derechos laborales están cometiendo una falta muy grave y se exponen a multas que pueden ir desde 1,230.50 soles hasta 281,035.50 soles, dependiendo del tamaño de la empresa.

Conocer esta información te permitirá defender tus derechos como trabajador y asegurarte de que tu esfuerzo en días feriados sea compensado de manera adecuada.

4 ago 2025

Minsa extiende vacunación gratuita en centros comerciales Real Plaza durante todo agosto: conoce horarios y sedes


El Ministerio de Salud (Minsa) anunció la continuidad de su campaña nacional de vacunación gratuita en los centros comerciales Real Plaza durante todo el mes de agosto. Esta estrategia, desarrollada en alianza con la cadena comercial, permitió inmunizar a cerca de 4,000 personas solo en julio, según cifras oficiales del sector.

La campaña busca reforzar el Esquema Nacional de Vacunación, con énfasis en grupos de riesgo como niños menores de 5 años, gestantes y adultos mayores, quienes son más vulnerables a complicaciones por enfermedades prevenibles.


“Seguimos acercando la salud a donde está la gente. Esta alianza con Real Plaza nos permite brindar vacunas seguras, gratuitas y oportunas mientras las personas realizan actividades cotidianas”, indicaron voceros del Minsa.


¿Qué vacunas se aplican?

Las brigadas del Minsa administran vacunas del esquema regular, que incluye protección contra 28 enfermedades como:

Poliomielitis

Sarampión

Rubéola

Tos ferina

Difteria

Tétanos

Influenza estacional

COVID-19

Hepatitis B

Neumococo, entre otras.


Antes de aplicar la vacuna, se evalúa el esquema de vacunación completo de cada persona, y se administra la dosis necesaria de acuerdo con su edad y estado de salud.


Lima Metropolitana: puntos y horarios

En la capital, se han habilitado seis puntos de vacunación en centros comerciales Real Plaza, en los siguientes horarios:

Real Plaza Primavera – San Borja: sábados, de 12:00 p.m. a 5:00 p.m.

Real Plaza Pro – San Martín de Porres: lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Real Plaza Villa María del Triunfo: sábados y domingos, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Real Plaza Chorrillos: sábados y domingos, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Real Plaza Puruchuco – Ate: sábados y domingos, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Real Plaza Santa Clara – Ate: sábados y domingos, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Estos horarios han sido diseñados para coincidir con los días de mayor afluencia en los centros comerciales, facilitando el acceso a la vacunación en medio de las actividades del día a día.


Regiones del país donde también se aplica la campaña

Además de Lima Metropolitana, la campaña también está activa en diversas ciudades del interior del país, con apoyo de las Direcciones Regionales de Salud:

Arequipa: sábado y domingo, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Cajamarca: sábado y domingo, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

Cusco: martes a domingo, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.

Huánuco: sábado, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. / domingo, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Chimbote: sábado y domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Chiclayo: sábado y domingo, de 12:00 p.m. a 7:00 p.m.

Sullana: sábado y domingo, de 12:00 p.m. a 6:00 p.m.

Juliaca: lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Pucallpa: sábado y domingo, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Huancayo: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.


Seguridad y profesionalismo

Las brigadas del Minsa están debidamente identificadas, emplean cadena de frío certificada para conservar las vacunas y cumplen estrictamente con los protocolos sanitarios. La campaña está dirigida a todos los ciudadanos, independientemente de si cuentan o no con seguro de salud.


Acceso libre y sin costo

La vacunación es totalmente gratuita, y no requiere cita previa. El Minsa recuerda a la población la importancia de mantener actualizado el esquema de vacunación, especialmente ante la circulación de enfermedades respiratorias y brotes recientes en países vecinos.

“Invitamos a todas las familias a acercarse a los puntos habilitados. Vacunarse es cuidarse y cuidar a los demás”, concluyó el ministerio.


📍 Más información en:

www.gob.pe/minsa

O acércate a tu centro comercial Real Plaza más cercano.

Arrancan los Censos Nacionales 2025: Más de 40 mil funcionarios recorrerán el Perú para retratar su realidad


Hoy lunes 4 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició oficialmente los Censos Nacionales 2025, compuestos por el XIII Censo de Población, el VIII de Vivienda y el IV de Comunidades Indígenas. Se trata del operativo estadístico más ambicioso del país, que movilizará a más de 40 mil funcionarios censales, incluidos 30 mil empadronadores, para recorrer todo el territorio nacional durante los próximos tres meses.

El jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, destacó la importancia de esta labor:

“Los censos son la fuente más confiable para conocer la realidad del país. Gracias a sus resultados, el Estado puede planificar políticas públicas efectivas en educación, salud, infraestructura y más”, subrayó.

¿Cómo y cuándo se llevará a cabo?
El proceso de empadronamiento se desarrollará entre agosto y octubre, con visitas todos los días, incluidos sábados y domingos. Una semana antes del empadronamiento, los hogares recibirán una visita informativa, en la que se comunicará la fecha exacta del censo.

En zonas con edificios multifamiliares o consideradas de alto riesgo, se desplegarán brigadas especiales para completar el trabajo en una sola jornada.

Si en el momento de la visita no hay nadie en casa, se dejará una esquela con un código QR y un código de vivienda que permitirá realizar el censo por internet, desde un celular o computadora.

Identificación y seguridad de los censistas
Para garantizar la confianza y seguridad de la población, los empadronadores estarán identificados con:

Chaleco, gorro y mochila con el logo de los Censos Nacionales 2025.

Tablet para registro digital.

Fotochek con código QR escaneable, que redirige a la web del INEI para verificar su identidad.

“No hay censista sin tablet”, recalcó Morán.
Todos los empadronadores serán monitoreados por GPS cada 10 minutos, como parte del sistema de control del INEI.

El operativo cuenta con el respaldo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, quienes brindarán protección en zonas urbanas, rurales y de emergencia. Además, los censistas tendrán un botón de pánico en sus tablets para activar alertas inmediatas.

“No vamos a dejar a ningún censista solo en zonas peligrosas. Entramos y salimos en grupos, siempre protegidos”, afirmó el jefe del INEI.

¿Qué se preguntará?
El cuestionario consta de 68 preguntas y toma alrededor de 34 minutos por vivienda. No se pedirá información financiera, recibos, ni datos bancarios. Las preguntas se centrarán en:

Condiciones de la vivienda: tipo de construcción, acceso a servicios básicos, tipo de cocina.

Datos de los miembros del hogar: edad, educación, salud, empleo, discapacidad.

Comunidades indígenas: se usarán censistas locales e intérpretes para garantizar cobertura lingüística y cultural.

“Estamos trabajando incluso con universidades como la UNI para modelar escenarios de riesgo sísmico. Todo lo que se recoge tiene un objetivo claro: proteger y planificar para la gente”, explicó Morán.

¿Y si no estoy en casa?
Si no puedes atender al censista, podrás censarte por internet con el código QR que se dejará en la puerta. Además, una vez finalizado el censo, se colocará un sticker en la vivienda para indicar que ya fue empadronada.

¿Es obligatorio participar?
Aunque no hay sanciones ni multas, el INEI hace un llamado al compromiso ciudadano:

“El censo es por y para todos. Si no participamos, el país pierde visibilidad sobre su propia realidad. Y sin evidencia, no hay políticas públicas que sirvan”, remarcó Morán.

Censo inclusivo: nadie queda fuera
El censo también incluirá a personas en hospitales, cárceles, asilos, albergues, e incluso en situación de calle.

“Ningún peruano ni extranjero residente será excluido del censo”, aseguró el funcionario.

Resultados más rápidos
Gracias al uso de tecnología digital y procesamiento en la nube, los resultados estarán listos en solo 5 meses, una mejora significativa respecto a censos anteriores.

“Estamos comprometidos con hacer el mejor censo de la historia del Perú”, concluyó Gaspar Morán.

📲 Más información:
Visita www.inei.gob.pe o escanea el código QR del censista autorizado que visite tu hogar. También puedes verificar su identidad ingresando su número de credencial en la plataforma habilitada por el INEI.

1 ago 2025

Cambio de placas vehiculares antiguas ya puede hacerse 100 % digital a través de Sunarp

A partir de hoy, los propietarios de vehículos con placas antiguas inscritas antes del año 2010 ya pueden realizar el cambio de placa vehicular de forma completamente digital, sin necesidad de acudir a una oficina registral. El nuevo servicio, impulsado por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), forma parte de un proceso de modernización institucional que busca agilizar trámites y brindar mayor comodidad a la ciudadanía.

El trámite está disponible en el Módulo Ciudadano del Sistema de Intermediación Digital (SID Sunarp), al que se puede acceder desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. El proceso toma menos de cinco minutos y tiene un costo único de S/ 25.60.

Todo se realiza en línea: desde la validación de identidad del propietario del vehículo hasta la emisión de la Tarjeta de Identificación Vehicular Electrónica (TIVe) y la Orden de Giro, documento necesario para gestionar la nueva placa física ante la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

“Con este nuevo servicio 100 % digital, Sunarp pone la tecnología al servicio del ciudadano, eliminando colas, papeles y trámites presenciales. Apostamos por una atención moderna, ágil y con total seguridad jurídica”, destacó el superintendente nacional Armando Subauste Bracesco, quien además reconoció el esfuerzo del equipo técnico detrás de este avance.

Obligatorio para placas antiguas

Este procedimiento es obligatorio para todos los propietarios que aún porten placas de color amarillo, azul o crema, según lo dispuesto por la Resolución N.º 256-2025-MTC/01.02, emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Se estima que la medida beneficiará a más de 820 mil vehículos a nivel nacional.

La base legal del nuevo trámite está establecida en la Resolución N.º 00094-2025-SUNARP/SN, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

¿Cómo hacer el trámite?

1. Ingresar a www.sunarp.gob.pe y seleccionar “Servicios en Línea”.

2. Acceder al SID Sunarp, hacer clic en el módulo “Ciudadanos” y seleccionar “Cambio de Placa Única Nacional de Rodaje”.

3. Validar los datos del propietario del vehículo.

4. Realizar el pago del derecho registral (S/ 25.60) con tarjeta de crédito o débito.

5. Con el número de título obtenido, descargar la TIVe y la Orden de Giro con firma automatizada desde la plataforma “Síguelo Plus”.

6. Presentarse con la Orden de Giro en la AAP para gestionar la nueva placa física.

Cabe señalar que el trámite aún no está disponible para vehículos inscritos antes del año 1997, aunque Sunarp informó que viene desarrollando una solución tecnológica específica para estos casos.




21 jul 2025

Agente PNP dedica su tiempo a dar reforzamiento académico a niños en comisaría de Huancavelica

JULCAMARCA, Huancavelica – 21 de julio de 2025 – La Policía Nacional del Perú (PNP) destacó la loable iniciativa del Suboficial de Segunda (S2) PNP Kevin Pinco, quien labora en la comisaría de Julcamarca, Huancavelica, por brindar voluntariamente reforzamiento académico a los niños de su comunidad.

El agente Pinco utiliza su tiempo en la dependencia policial para ayudar y orientar en sus tareas escolares a varios niños de la localidad, quienes acuden puntualmente a su oficina en busca de apoyo. Esta acción, que va más allá de sus deberes oficiales, refleja un profundo compromiso con el desarrollo y bienestar de la niñez en una de las regiones más vulnerables del país.

La iniciativa fue dada a conocer a través de la cuenta oficial de Facebook de la Policía Nacional del Perú, donde la institución felicitó al suboficial por su dedicación. "Felicitamos al S2 PNP Kevin Pinco [...] por reforzar académicamente a hermanitos quienes llegan puntualmente a su oficina en busca de orientación", se lee en la publicación, que rápidamente generó comentarios positivos de la ciudadanía.

Este gesto ejemplar fortalece los lazos de confianza y amistad entre la comunidad y la institución policial, materializando el lema #ElPolicíaEsTuAmigo. La acción del Suboficial Pinco sirve como un inspirador recordatorio del rol social que cumplen los miembros de la Policía Nacional, especialmente en las zonas rurales del Perú, donde el acceso a recursos educativos puede ser limitado.

20 jun 2025

Ministerio Público Reitera Solicitud a la Junta Nacional de Justicia sobre Resolución Controversial

El Ministerio Público ha reiterado a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) la solicitud de remisión de la Resolución n.º 231-2025-JNJ, junto con el acta de la sesión donde se adoptó la decisión del colegiado que anuló el recurso de nulidad de la señora Liz Patricia Benavides Vargas.

Mediante el Oficio n.º 190 -2025-MP-FN, dirigido al señor Gino Augusto Tomas Rios Patio, Presidente de la Junta Nacional de Justicia, el Ministerio Público hace referencia al oficio n.º 180-2025-MP-FN, con el cual se devolvió la mencionada resolución.

El comunicado, firmado por Delia M. Espinoza Valenzuela de la Fiscalía de la Nación, subraya la importancia de contar con el acta de la sesión para conocer la decisión del colegiado. Asimismo, el Ministerio Público solicita una copia del registro audiovisual de la sesión en la que se adoptó dicha resolución, en cumplimiento del artículo 8 de la Ley n.º 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia.

Esta reiteración por parte del Ministerio Público busca asegurar la transparencia y el conocimiento detallado de los fundamentos que llevaron a la decisión sobre el recurso de nulidad de la señora Liz Patricia Benavides Vargas.

Foto: Diario El Peruano

31 may 2025

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia operaciones para recibir a 30 millones de pasajeros al año

Lima, Perú - 31 de mayo de 2025. Un hito trascendental para la infraestructura y conectividad de Perú se concreta este domingo 1 de junio, con la entrada en funcionamiento del "Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez". Tras años de planificación y una inversión monumental que supera los 2.300 millones de dólares, el moderno terminal aéreo de Lima se prepara para convertirse en un "hub" estratégico en Sudamérica.

La nueva terminal, que iniciará operaciones de manera integral a partir del mediodía de este domingo, marcará el fin de 62 años de servicio del antiguo aeropuerto, ubicado en la avenida Elmer Faucett. El acceso al nuevo terminal será exclusivamente por la renovada Avenida Morales Duárez, un cambio que los pasajeros deberán tener en cuenta.

Se estima que el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez tendrá la capacidad inicial para recibir a 30 millones de pasajeros al año, con una proyección de expandirse hasta los 40 millones de pasajeros a finales del 2025. Esta impresionante capacidad lo posiciona como un actor clave en el crecimiento del turismo y el comercio en la región.

El proyecto de ampliación ha sido gestionado por Lima Airport Partners (LAP) y contempla una infraestructura de vanguardia, que incluye una nueva torre de control y una segunda pista de aterrizaje, las cuales ya se encuentran operativas desde inicios de 2023. Además, se han implementado innovaciones como un sistema de "check-in" más automatizado, con algunas aerolíneas ofreciendo "counters" de autoservicio para el despacho de equipaje.

La transición de operaciones se llevará a cabo durante un periodo de 12 horas, desde la 1:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. del domingo 1 de junio, tiempo durante el cual los vuelos estarán temporalmente suspendidos para el traslado de equipos clave, aeronaves y personal. Se recomienda a los pasajeros llegar con la debida anticipación (3 horas para vuelos internacionales y 2 a 2.5 horas para nacionales) debido a la nueva ubicación y la logística de la transición.

Más allá de la terminal de pasajeros, el Nuevo Jorge Chávez es parte de un concepto de "Ciudad Aeropuerto", que incluye proyectos comerciales como el Parque Logístico Callao, y una moderna planta de combustible que triplicará la capacidad de almacenamiento actual. También se han inaugurado salas VIP innovadoras con "sleepover", flexsuites y bunkcabines, ofreciendo opciones de descanso únicas para los viajeros.

Con esta ambiciosa obra, Perú busca no solo modernizar su infraestructura aeroportuaria, sino también consolidar su posición como un punto de conexión vital para el continente, impulsando el desarrollo económico y la generación de empleo en la región. 

¡Éxito Rotundo para el Primer Festival de la Biodiversidad Urbana en Siena!

Siena, Italia – La ciudad de Siena celebró con gran éxito la primera edición de EcoSistema Urbano – Festival de la Biodiversidad, un evento que del 22 al 25 de mayo transformó diversos rincones de la ciudad en epicentros de la conciencia ambiental y la conexión con la naturaleza.

Más de 250 participantes se dieron cita en 10 lugares distintos de Siena para disfrutar de un programa diverso y enriquecedor. Talleres interactivos, paseos guiados por espacios verdes, degustaciones de productos locales y encuentros con expertos marcaron la pauta de un festival que buscó resaltar la importancia vital de la naturaleza para el bienestar de los ciudadanos y la sostenibilidad urbana.

Los organizadores expresaron su satisfacción por la acogida y el entusiasmo demostrado por el público, lo que reafirma el creciente interés en la biodiversidad y su papel fundamental en el desarrollo de ciudades más saludables y resilientes.

El éxito de esta primera edición sienta las bases para futuros eventos. La próxima cita ya está programada: del 17 al 19 de junio, Siena recibirá a una delegación de ciudades asociadas con el proyecto BiodiverCity. Este encuentro será una oportunidad para que las delegaciones descubran y compartan las experiencias locales de Siena en la gestión y promoción de la biodiversidad urbana.

Fuente: Comune di Siena

19 may 2025

Balas contra la infancia: cuando el crimen dicta la ley en el Perú

Por Ademir Espíritu

El 17 de mayo, el Perú no amaneció: se atragantó. Porque hay silencios que no traen paz, sino pólvora. Ese día, Antuan Salvador Pastor Ayala, de apenas seis años, fue asesinado por una bala que no lo buscaba, pero lo encontró. Iba camino al colegio cuando una ráfaga dirigida a un chofer alcanzó su cuerpo menudo. Y con él, se desplomó también una parte de nuestro futuro.

¿En qué momento un país comienza a blindar mochilas en vez de escuelas? ¿Cuándo se convirtió en rutina que los niños recen —si aún creen— no para pasar un examen, sino para volver vivos?

La extorsión en el Perú ya no es un síntoma: es el diagnóstico. Un cáncer que no necesita de quirófanos, porque se expande a la vista de todos. En 2024, se reportaron más de 16,000 casos, aunque la cifra es solo la sombra de un fenómeno más profundo. Porque lo que no se cuenta —lo que se paga en secreto— también mata. Mata negocios, sueños, barrios enteros.

Pero hay una ironía grotesca en este escenario: mientras las mafias perfeccionan su logística con la eficacia de una startup, el Estado parece una empresa quebrada que aún imprime folletos. Se estima que la extorsión succiona más de 6,000 millones de soles al año. Y sin embargo, el gobierno responde como quien trata una hemorragia con un pañuelo perfumado.

El Congreso, por su parte, decidió aportar al caos con su propia genialidad: la Ley N.º 32108 redefinió el crimen organizado excluyendo —sí, leíste bien— la extorsión. Como si un manual médico omitiera al cáncer por error de tipeo. Aunque la medida fue corregida luego, el mensaje quedó flotando en el aire como un disparo que aún no cae: en este país, el crimen evoluciona más rápido que la ley.

Y si hablamos del Ejecutivo, el panorama no mejora. Ministros blindados por la costumbre, discursos tan previsibles como inútiles, y una coreografía estatal que repite los mismos pasos mientras el escenario arde. Es como querer apagar un incendio forestal con una pistola de agua... sin agua.

Mientras tanto, quienes pagan el precio más alto son los de siempre: los pequeños comerciantes, los choferes, los padres sin espalda financiera ni padrinos políticos. La Asociación de Bodegueros reporta el cierre de 3,000 negocios. No por quiebra, sino por miedo. Porque aquí, abrir una tienda puede ser más peligroso que atracar un banco.

Y entonces llega el golpe final: la muerte de Antuan. No como una anomalía, sino como una lógica. No como un error del sistema, sino como su consecuencia más cruda. Un niño asesinado por una bala sin nombre, en una calle cualquiera, en un país que aún se pregunta si esto es normal. Spoiler: no lo es. Pero lo estamos haciendo costumbre.

¿Hasta cuándo seguiremos blindando mochilas y desblindando leyes?

¿Hasta cuándo seguirá el crimen dictando el precio del pan, del pasaje, de la vida?

No hay solución fácil, pero sí hay un punto de partida: asumir que esto no es "inseguridad", es guerra social de baja intensidad. Se necesita inteligencia financiera, estrategia legal, presencia estatal real y, sobre todo, una voluntad política que no tiemble ante las amenazas.

Porque cada día sin acción es otra bala en la recámara. Y aquí, nadie tiene chaleco emocional.

13 abr 2025

Fallece Mario Vargas Llosa en Lima a los 89 años, rodeado de su familia

Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes de la literatura contemporánea y el único peruano galardonado con el Premio Nobel de Literatura, falleció hoy en Lima a los 89 años, según confirmó su familia a través de un comunicado difundido por su hijo Álvaro Vargas Llosa. El autor de La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral partió en paz, rodeado de sus seres queridos.

El comunicado, firmado por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, expresa: “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que tuvo una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.

La familia ha informado que no se realizará ninguna ceremonia pública, en estricto cumplimiento de los deseos del escritor. Sus restos serán cremados en una ceremonia privada, en compañía de sus familiares más cercanos. “Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, concluye el comunicado.

Mario Vargas Llosa deja un legado literario inigualable. Su carrera abarcó más de seis décadas y se destacó por una narrativa rigurosa, comprometida con los valores de la libertad, la democracia y la crítica al autoritarismo. Fue autor de más de treinta libros entre novelas, ensayos, obras de teatro y memorias, y sus obras fueron traducidas a múltiples idiomas.

Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue también galardonado con el Premio Cervantes (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), y la Legión de Honor de Francia. Además, fue distinguido con el título de Marqués por el rey Juan Carlos I de España en 2011.

Además de su obra literaria, tuvo una destacada participación en la vida política. Fue candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990, en las que resultó derrotado por Alberto Fujimori. Desde entonces, continuó interviniendo en el debate público como defensor del liberalismo político, con posiciones firmes que suscitaron tanto respaldo como polémica.

Hoy, el Perú y el mundo despiden a una figura intelectual de talla universal. Mario Vargas Llosa no solo marcó un antes y un después en la narrativa hispanoamericana, sino que también defendió con vehemencia sus convicciones en todos los espacios que ocupó. Su voz crítica, su estilo riguroso y su fe inquebrantable en la literatura como espacio de libertad seguirán vivos en cada una de sus páginas.

Mario Vargas Llosa: el fin de una era, el inicio de una relectura

Por Ademir Espíritu

La muerte de Mario Vargas Llosa no solo marca el cierre de una de las trayectorias más importantes de la literatura contemporánea, sino también la oportunidad —y responsabilidad— de volver a mirar su legado con la complejidad que merece. El escritor peruano no fue un autor complaciente, ni en su narrativa ni en su pensamiento político. Fue, ante todo, un provocador intelectual, un disidente perpetuo de las verdades cómodas, y un convencido defensor de la palabra como trinchera moral frente al autoritarismo.

Como novelista, su obra ha sido —y seguirá siendo— objeto de estudio, admiración y crítica. La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo son mucho más que hitos literarios: son radiografías del poder, el fanatismo, la descomposición institucional y la fragilidad de los ideales. Leer a Vargas Llosa es entrar a un laboratorio de la condición humana, donde los personajes, complejos y contradictorios, reflejan nuestras propias luces y sombras. Pocos autores han retratado con tanta lucidez los dilemas éticos y políticos de América Latina.

Sin embargo, la figura de Vargas Llosa no puede escindirse de su activismo político. Para algunos, su tránsito del pensamiento progresista a posiciones liberales fue una traición; para otros, una evolución coherente con su rechazo visceral a toda forma de dogmatismo. Fue un crítico ácido del populismo, del nacionalismo tribal y de los regímenes autoritarios de izquierda y derecha. Sus opiniones generaron adhesiones apasionadas y rechazos viscerales, pero jamás indiferencia. Eso también es un signo de grandeza intelectual.

En tiempos donde la corrección política intenta uniformar el pensamiento, su voz fue incómoda, pero necesaria. A menudo malinterpretado, Vargas Llosa fue uno de los pocos escritores que entendió que el rol del intelectual no es complacer a las mayorías, sino confrontarlas con sus contradicciones. Su defensa de la libertad individual y del liberalismo democrático puede haber sido impopular en ciertos círculos, pero fue siempre una apuesta por la civilización frente a la barbarie, por la razón frente a la consigna.

No obstante, sería ingenuo idealizar su figura. Vargas Llosa también fue prisionero de sus propias certezas. En más de una ocasión, su defensa del orden liberal se tornó ciega frente a sus propias limitaciones y contradicciones. A pesar de ello, incluso en sus errores, mantuvo una postura intelectual honesta, sin esconderse detrás del relativismo ni del oportunismo.

Hoy que ya no está, el debate sobre su legado continuará —como debe ser con todo pensador que ha dejado huella. Lo importante será no reducirlo a etiquetas ni a estereotipos, sino asumirlo en su totalidad: como un escritor brillante, un polemista temerario, un amante de la libertad y un hombre que creyó, hasta el final, en el poder transformador de las ideas.

Su muerte nos obliga a releerlo, a cuestionarlo, a dialogar con su obra. Porque si algo nos enseñó Vargas Llosa, es que la literatura no se limita a entretener: debe incomodar, iluminar y empujarnos a pensar. Ese será, quizás, su legado más profundo.