Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanos. Mostrar todas las entradas

4 ago 2025

Arrancan los Censos Nacionales 2025: Más de 40 mil funcionarios recorrerán el Perú para retratar su realidad


Hoy lunes 4 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició oficialmente los Censos Nacionales 2025, compuestos por el XIII Censo de Población, el VIII de Vivienda y el IV de Comunidades Indígenas. Se trata del operativo estadístico más ambicioso del país, que movilizará a más de 40 mil funcionarios censales, incluidos 30 mil empadronadores, para recorrer todo el territorio nacional durante los próximos tres meses.

El jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, destacó la importancia de esta labor:

“Los censos son la fuente más confiable para conocer la realidad del país. Gracias a sus resultados, el Estado puede planificar políticas públicas efectivas en educación, salud, infraestructura y más”, subrayó.

¿Cómo y cuándo se llevará a cabo?
El proceso de empadronamiento se desarrollará entre agosto y octubre, con visitas todos los días, incluidos sábados y domingos. Una semana antes del empadronamiento, los hogares recibirán una visita informativa, en la que se comunicará la fecha exacta del censo.

En zonas con edificios multifamiliares o consideradas de alto riesgo, se desplegarán brigadas especiales para completar el trabajo en una sola jornada.

Si en el momento de la visita no hay nadie en casa, se dejará una esquela con un código QR y un código de vivienda que permitirá realizar el censo por internet, desde un celular o computadora.

Identificación y seguridad de los censistas
Para garantizar la confianza y seguridad de la población, los empadronadores estarán identificados con:

Chaleco, gorro y mochila con el logo de los Censos Nacionales 2025.

Tablet para registro digital.

Fotochek con código QR escaneable, que redirige a la web del INEI para verificar su identidad.

“No hay censista sin tablet”, recalcó Morán.
Todos los empadronadores serán monitoreados por GPS cada 10 minutos, como parte del sistema de control del INEI.

El operativo cuenta con el respaldo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, quienes brindarán protección en zonas urbanas, rurales y de emergencia. Además, los censistas tendrán un botón de pánico en sus tablets para activar alertas inmediatas.

“No vamos a dejar a ningún censista solo en zonas peligrosas. Entramos y salimos en grupos, siempre protegidos”, afirmó el jefe del INEI.

¿Qué se preguntará?
El cuestionario consta de 68 preguntas y toma alrededor de 34 minutos por vivienda. No se pedirá información financiera, recibos, ni datos bancarios. Las preguntas se centrarán en:

Condiciones de la vivienda: tipo de construcción, acceso a servicios básicos, tipo de cocina.

Datos de los miembros del hogar: edad, educación, salud, empleo, discapacidad.

Comunidades indígenas: se usarán censistas locales e intérpretes para garantizar cobertura lingüística y cultural.

“Estamos trabajando incluso con universidades como la UNI para modelar escenarios de riesgo sísmico. Todo lo que se recoge tiene un objetivo claro: proteger y planificar para la gente”, explicó Morán.

¿Y si no estoy en casa?
Si no puedes atender al censista, podrás censarte por internet con el código QR que se dejará en la puerta. Además, una vez finalizado el censo, se colocará un sticker en la vivienda para indicar que ya fue empadronada.

¿Es obligatorio participar?
Aunque no hay sanciones ni multas, el INEI hace un llamado al compromiso ciudadano:

“El censo es por y para todos. Si no participamos, el país pierde visibilidad sobre su propia realidad. Y sin evidencia, no hay políticas públicas que sirvan”, remarcó Morán.

Censo inclusivo: nadie queda fuera
El censo también incluirá a personas en hospitales, cárceles, asilos, albergues, e incluso en situación de calle.

“Ningún peruano ni extranjero residente será excluido del censo”, aseguró el funcionario.

Resultados más rápidos
Gracias al uso de tecnología digital y procesamiento en la nube, los resultados estarán listos en solo 5 meses, una mejora significativa respecto a censos anteriores.

“Estamos comprometidos con hacer el mejor censo de la historia del Perú”, concluyó Gaspar Morán.

📲 Más información:
Visita www.inei.gob.pe o escanea el código QR del censista autorizado que visite tu hogar. También puedes verificar su identidad ingresando su número de credencial en la plataforma habilitada por el INEI.

24 sept 2014

6 procesiones en honor al Señor de los Milagros de Arequipa



La Hermandad del Señor de los Milagros de Arequipa celebrará las festividades de octubre en honor al Cristo Moreno, para lo cual ha programado procesiones y misas que se ofrecerán en favor de diversas entidades y públicas y privadas de la Ciudad Blanca de Arequipa, según informaciones por parte de la agrupación religiosa.

En tanto, Antonio Huaina, mayordomo de la entidad, precisó que la imagen saldrá en recorrido procesional por las principales calles de la ciudad durante los días 1, 18, 19, 20,21 y 28 de octubre para lo cual se coordina con las autoridades locales a fin de realizar esta manifestación religiosa sin perjudicar el tránsito de vehículos.

Asimismo, el primer recorrido procesional del Señor de los Milagros, que se desarrollará el 1 de octubre, realizará un recorrido corto por el centro de la ciudad que se iniciará a las 06:00 horas con una misa.

La sagrada imagen saldrá del templo de San Agustín, continuará su recorrido por el atrio de la Catedral, seguido del portal de Flores, además pasará por el portal de la Municipalidad de Arequipa, el portal de San Agustín y retornará a pernoctar al recinto religioso.

La imagen permanecerá en el templo hasta el 18 de octubre que realizará su segundo recorrido por otras calles de Arequipa. El mayordomo refirió que este año han mejorar el sistema de iluminación en el anda del Señor de los Milagros, lo que permitirá que en horas de la noche la imagen sea mejor visualizada por los fieles.

Por último, Huaina señaló también que se han mejorado los palos de carguío del anda a fin de que los integrantes de las cuadrillas tengan mayor comodidad al momento de cargas las pesadas andas de aproximadamente 2 toneladas.

Fuente: Noticia Local/Andina

19 feb 2009

Solo 13 % de peruanos acepta donar sus órganos

Lima, 19 / 02 / 2009

Sólo el 13,8 por ciento de ciudadanos peruanos residentes en el país ha expresado su voluntad de donar sus órganos, según consta en su Documento Nacional de Identidad (DNI), mientras que el 30 por ciento de aquellos compatriotas que viven en el extranjero tiene la misma voluntad.

De los 18 millones 633 mil 432 peruanos mayores de 18 años registrados en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), dos millones 571 mil 413 ciudadanos tienen registrada su voluntad de donar órganos.

Sin embargo este bajo índice varia cuando se trata de peruanos que residen en el exterior, pues de un universo de 638 mil connacionales, el 30 por ciento si aceptan la donación, lo cual nos hace ver la importancia del entorno y cultura del país, señaló Juan Almeyda, director ejecutivo de la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) del Ministerio de Salud.

El director de la ONDT consideró que lamentablemente la cultura de donación no se encuentra muy difundida en nuestro país y es por eso que somos el último país en índice de trasplantes.

Fuente: Noticia Local - Agencias