Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas

31 may 2025

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia operaciones para recibir a 30 millones de pasajeros al año

Lima, Perú - 31 de mayo de 2025. Un hito trascendental para la infraestructura y conectividad de Perú se concreta este domingo 1 de junio, con la entrada en funcionamiento del "Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez". Tras años de planificación y una inversión monumental que supera los 2.300 millones de dólares, el moderno terminal aéreo de Lima se prepara para convertirse en un "hub" estratégico en Sudamérica.

La nueva terminal, que iniciará operaciones de manera integral a partir del mediodía de este domingo, marcará el fin de 62 años de servicio del antiguo aeropuerto, ubicado en la avenida Elmer Faucett. El acceso al nuevo terminal será exclusivamente por la renovada Avenida Morales Duárez, un cambio que los pasajeros deberán tener en cuenta.

Se estima que el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez tendrá la capacidad inicial para recibir a 30 millones de pasajeros al año, con una proyección de expandirse hasta los 40 millones de pasajeros a finales del 2025. Esta impresionante capacidad lo posiciona como un actor clave en el crecimiento del turismo y el comercio en la región.

El proyecto de ampliación ha sido gestionado por Lima Airport Partners (LAP) y contempla una infraestructura de vanguardia, que incluye una nueva torre de control y una segunda pista de aterrizaje, las cuales ya se encuentran operativas desde inicios de 2023. Además, se han implementado innovaciones como un sistema de "check-in" más automatizado, con algunas aerolíneas ofreciendo "counters" de autoservicio para el despacho de equipaje.

La transición de operaciones se llevará a cabo durante un periodo de 12 horas, desde la 1:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. del domingo 1 de junio, tiempo durante el cual los vuelos estarán temporalmente suspendidos para el traslado de equipos clave, aeronaves y personal. Se recomienda a los pasajeros llegar con la debida anticipación (3 horas para vuelos internacionales y 2 a 2.5 horas para nacionales) debido a la nueva ubicación y la logística de la transición.

Más allá de la terminal de pasajeros, el Nuevo Jorge Chávez es parte de un concepto de "Ciudad Aeropuerto", que incluye proyectos comerciales como el Parque Logístico Callao, y una moderna planta de combustible que triplicará la capacidad de almacenamiento actual. También se han inaugurado salas VIP innovadoras con "sleepover", flexsuites y bunkcabines, ofreciendo opciones de descanso únicas para los viajeros.

Con esta ambiciosa obra, Perú busca no solo modernizar su infraestructura aeroportuaria, sino también consolidar su posición como un punto de conexión vital para el continente, impulsando el desarrollo económico y la generación de empleo en la región. 

13 abr 2025

Mario Vargas Llosa: el fin de una era, el inicio de una relectura

Por Ademir Espíritu

La muerte de Mario Vargas Llosa no solo marca el cierre de una de las trayectorias más importantes de la literatura contemporánea, sino también la oportunidad —y responsabilidad— de volver a mirar su legado con la complejidad que merece. El escritor peruano no fue un autor complaciente, ni en su narrativa ni en su pensamiento político. Fue, ante todo, un provocador intelectual, un disidente perpetuo de las verdades cómodas, y un convencido defensor de la palabra como trinchera moral frente al autoritarismo.

Como novelista, su obra ha sido —y seguirá siendo— objeto de estudio, admiración y crítica. La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo son mucho más que hitos literarios: son radiografías del poder, el fanatismo, la descomposición institucional y la fragilidad de los ideales. Leer a Vargas Llosa es entrar a un laboratorio de la condición humana, donde los personajes, complejos y contradictorios, reflejan nuestras propias luces y sombras. Pocos autores han retratado con tanta lucidez los dilemas éticos y políticos de América Latina.

Sin embargo, la figura de Vargas Llosa no puede escindirse de su activismo político. Para algunos, su tránsito del pensamiento progresista a posiciones liberales fue una traición; para otros, una evolución coherente con su rechazo visceral a toda forma de dogmatismo. Fue un crítico ácido del populismo, del nacionalismo tribal y de los regímenes autoritarios de izquierda y derecha. Sus opiniones generaron adhesiones apasionadas y rechazos viscerales, pero jamás indiferencia. Eso también es un signo de grandeza intelectual.

En tiempos donde la corrección política intenta uniformar el pensamiento, su voz fue incómoda, pero necesaria. A menudo malinterpretado, Vargas Llosa fue uno de los pocos escritores que entendió que el rol del intelectual no es complacer a las mayorías, sino confrontarlas con sus contradicciones. Su defensa de la libertad individual y del liberalismo democrático puede haber sido impopular en ciertos círculos, pero fue siempre una apuesta por la civilización frente a la barbarie, por la razón frente a la consigna.

No obstante, sería ingenuo idealizar su figura. Vargas Llosa también fue prisionero de sus propias certezas. En más de una ocasión, su defensa del orden liberal se tornó ciega frente a sus propias limitaciones y contradicciones. A pesar de ello, incluso en sus errores, mantuvo una postura intelectual honesta, sin esconderse detrás del relativismo ni del oportunismo.

Hoy que ya no está, el debate sobre su legado continuará —como debe ser con todo pensador que ha dejado huella. Lo importante será no reducirlo a etiquetas ni a estereotipos, sino asumirlo en su totalidad: como un escritor brillante, un polemista temerario, un amante de la libertad y un hombre que creyó, hasta el final, en el poder transformador de las ideas.

Su muerte nos obliga a releerlo, a cuestionarlo, a dialogar con su obra. Porque si algo nos enseñó Vargas Llosa, es que la literatura no se limita a entretener: debe incomodar, iluminar y empujarnos a pensar. Ese será, quizás, su legado más profundo.

5 sept 2024

Cochas contará con nuevo microreservorio para impulsar la agricultura

Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los agricultores de Cochas y fortalecer la producción agrícola local, se ha iniciado la construcción del microreservorio de Panco. Esta obra, impulsada por el Gobierno Regional de Lima, permitirá irrigar un área de 63 hectáreas, beneficiando a decenas de familias.

La Municipalidad de Cochas, en coordinación con la población local, se encarga de la limpieza y habilitación del terreno, mientras que la Dirección Regional de Agricultura ha proporcionado el material necesario, como geotextil y geomembrana, para la construcción de la infraestructura.

El microreservorio de Panco no solo garantizará el suministro de agua para la agricultura, sino que también contribuirá a la conservación de los recursos hídricos de la zona. Además, se espera que esta obra genere un impacto positivo en la economía local, al fomentar el desarrollo de nuevas actividades productivas y generar empleo.

Fuente: Gobierno Regional de Lima

17 oct 2023

Ministerio de Vivienda realiza trabajos de descolmatación de ríos y quebradas en 7 regiones ante el fenómeno El Niño

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ejecuta 45 intervenciones de limpieza y descolmatación de ríos, quebradas, drenes y canales en siete regiones del país, como parte del plan de preparación y respuesta del sector ante el fenómeno El Niño. El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, informó que 33 trabajos ya fueron terminados en Piura (7), Ica (7), Lima (6), Lambayeque (5), Áncash (5), Tumbes (2), y La Libertad (1), beneficiando a más de 184 mil habitantes, lo que representa un avance del 40% de lo programado.

Las intervenciones ejecutadas permitieron el retiro de más 294,522 metros cúbicos de tierra, maleza, desechos y otros materiales, equivalentes a 19,634 volquetadas, a lo largo de 18.6 km en zonas consideradas críticas o vulnerables al evento climático. Además, el MVCS tiene en ejecución otras 12 intervenciones en estas mismas regiones que beneficiarán a 48,522 habitantes en zonas vulnerables.

El viceministro refirió que actualmente se cuenta con 375 equipos y maquinaria pesada para realizar estos trabajos, y que próximamente llegará otro lote de 227 maquinarias que ya han sido adjudicadas, lo que permitirá incrementar en un 50% la capacidad operativa del sector.

Esta mañana, el viceministro Hernán Navarro supervisó el inicio de los trabajos de limpieza y descolmatación en un nuevo tramo del río Rímac, que corresponde a la zona de Campoy, en San Juan de Lurigancho, para prevenir posibles inundaciones ante la anunciada llegada del fenómeno El Niño. Las labores de prevención comprenden el retiro de más de 9,986 metros cúbicos de tierra, maleza, desechos y material sólido, que equivalen a 665 volquetadas, con el fin de proteger a cerca de 250 familias y alrededor de 2000 habitantes que viven en la ribera del río.

El Ministerio de Vivienda también realiza intervenciones en el distrito de Chosica, que abarca un total de 2.7 km de descolmatación de ambas márgenes del río Rímac, donde se retirará más 21 953 metros cúbicos de tierra y maleza. Las intervenciones se ejecutan en el asentamiento humano Oswaldo Burga Saldaña, en la agrupación Los Cañaverales y la urbanización La Cantuta, beneficiando a 1250 pobladores.

Finalmente, el viceministro informó que su sector Vivienda trabaja en la reubicación de las familias que se encuentran en zonas de riesgo no mitigables. Se ha realizado la primera convocatoria para reubicar a 107 familias de Lima que se encuentran en las márgenes del río Rímac como San Martín de Porres, Chosica, Chaclacayo, Comas y otros distritos. Estas familias recibirán un subsidio habitacional que les permita construir una vivienda en una zona segura y con todos los servicios necesarios.

Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Vivienda

7 oct 2023

Moderno puente peatonal unirá Miraflores y Barranco

Los distritos de Miraflores y Barranco han reafirmado su compromiso de integrar los atractivos turísticos de sus respectivas áreas a través de la construcción de un puente peatonal traslúcido e inclusivo. Este proyecto busca mejorar la conectividad entre ambos distritos y ofrecer una nueva ruta para los peatones.

El acuerdo fue firmado por el alcalde de Miraflores, Carlos Canales, y la alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas. Ambos líderes municipales expresaron su entusiasmo por el proyecto y su potencial para mejorar la experiencia turística en ambos distritos.

El puente peatonal unirá la zona de Armendáriz, en Miraflores, con el malecón Paul Harris, en Barranco. Este proyecto es una iniciativa conjunta de las dos municipalidades y se espera que esté terminado para su inauguración en el 2024.

Este puente no solo facilitará el tránsito entre los dos distritos, sino que también realzará la belleza del paisaje urbano con su diseño traslúcido e inclusivo. Los residentes y visitantes podrán disfrutar de vistas panorámicas mientras se desplazan entre los diversos atractivos turísticos que ofrecen Miraflores y Barranco.

Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre distritos puede resultar en soluciones innovadoras que benefician a todos los ciudadanos. Estamos ansiosos por ver cómo este puente peatonal transformará la experiencia turística en Miraflores y Barranco.

1 oct 2021

Competencia Nacional de Ciclismo "Raushjanka 2021"

Con éxito culminó la competencia nacional de ciclismo "Raushjanka 2021, en el distrito de San Pedro de Cajas, Provincia de Tarma, Región Junín. 

Fuente: Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

 



28 jul 2021

PEDRO CASTILLO JURÓ COMO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

En el Bicentenario de la independencia, Pedro Castillo Terrones juró hoy como presidente constitucional de la República para el período 2021-2026, durante la sesión solemne realizada en el hemiciclo del Congreso, en presencia de cinco mandatarios de la región y del rey Felipe VI de España. En el mismo acto también recibió la Banda Presidencial.

La ceremonia se realizó poco antes del mediodía y contó con la asistencia de los mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; de Bolivia, Luis Arce; de Colombia, Iván Duque; de Chile, Sebastián Piñera; y de Ecuador, Guillermo Lasso; así como de los vicepresidentes de Brasil, Hamilton Mourao; y de Paraguay, Hugo Velázquez; del canciller de Uruguay, Francisco Bustillo; y del expresidente boliviano, Evo Morales.

También estuvieron presentes los representantes de las diversas bancadas parlamentarias, autoridades políticas, civiles, militares y eclesiásticas, así como miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país.

"Yo, José Pedro Castillo Terrones, juro por Dios, por mi familia, por mis hermanas y hermanos peruanos, campesinos, pueblos originarios, ronderos, pescadores, docentes, profesionales, niños, jóvenes y mujeres, que ejerceré el cargo de presidente de la República en el período constitucional 2021-2026. Juro por los pueblos del Perú, por un país sin corrupción y por una nueva Constitución”, pronunció al asumir el cargo.

Acto seguido, la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, le impuso la Banda Presidencial, acto que fue acompañado por aplausos de los presentes. 

Tras la entonación del Himno Nacional, la titular del Parlamento invitó al estrado a Dina Boluarte para prestar juramento como primera vicepresidenta de la República para el mismo período. Luego, María del Carmen Alva invitó al presidente Castillo a dirigir su Mensaje a la Nación.

REUNIONES EN LA CANCILLERÍA 

Antes de jurar como presidente constitucional de la República, Pedro Castillo llegó esta mañana a la sede de la Cancillería, donde, en su calidad de mandatario electo, se reunió con los gobernantes de Chile y de Colombia, y recibió las órdenes nacionales.

En el Palacio de Torre Tagle también recibió a la comisión de anuncio del Congreso de la República, que lo invitó a la sesión solemne de toma de mando supremo. 

La comisión fue presidida por el parlamentario y vocero de Perú Libre, Alex Paredes; e integrada por los congresistas Ernesto Bustamante, Ilich López, Elva Julon, Noelia Herrera, Yorel Alcarraz, José Williams, José Luna y Roberto Sánchez. 

Hacia las 11:43 horas, Castillo, quien vestía un traje con motivos andinos y el clásico sombrero chotano, se retiró de la Cancillería para dirigirse a pie, de la mano de su esposa Lilia Paredes, a la sede del Poder Legislativo. 

Al llegar recibió los honores por parte del Estado Mayor Conjunto, representado por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.   

En la puerta principal del Congreso de la República, la comisión de recibo le dio la bienvenida. La comisión fue presidida por el congresista de Perú Libre, Bernardo Quito; e integrada por los parlamentarios Tania Ramírez, Silvia Monteza, Heidy Juárez, Alejandro Muñante, José Jerí, Adriana Tudela, Digna Calle y Ruth Luque. 

Castillo se dirigió luego por el Hall de los Pasos Perdidos hasta el hemiciclo principal de sesiones, donde recibió el saludo de la presidenta del Congreso, de la representación nacional y de las autoridades nacionales y extranjeras presentes.

La esposa, los hijos y los padres del presidente de la República se ubicaron en el palco de honor del recinto parlamentario.

Fuente: Presidencia de la República

21 jul 2021

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: DEBE GARANTIZARSE INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Y CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN RETORNO A SISTEMA PRESENCIAL

Colegios deben ser accesibles, contar con docentes capacitados, intérpretes de lengua de señas calificados, entre otras medidas.

Ante el anuncio del Ministerio de Educación (Minedu) sobre el retorno a clases de forma semipresencial, la Defensoría del Pueblo en su rol de Mecanismo Independiente encargado de promover, proteger y supervisar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (MICDPD) reitera la importancia de priorizar la eliminación de las barreras educativas que enfrentan las y los estudiantes con discapacidad y con necesidades educativas especiales, cuya situación se agravó con la pandemia por el COVID-19.

Al respecto, Malena Pineda, jefa del Programa de Derechos de las Personas con Discapacidad indicó que, de acuerdo a la programación del Ministerio de Salud (Minsa), los días 24 y 25 de julio se aplicarán la primera dosis de la vacuna a personas de 12 a 17 años, incluyendo a las personas con discapacidad con comorbilidades priorizadas en edad escolar, lo cual favorecerá el proceso de tránsito a la educación semipresencial y presencial de forma gradual.

En esa línea, manifestó que, si bien es importante que las y los estudiantes reciban la educación en sus escuelas, igual de relevante es priorizar la atención de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad por condición de discapacidad, toda vez que este grupo de estudiantes ha sido uno de los más perjudicados debido a las múltiples barreras que se han advertido en la educación no presencial, tales como la falta de conectividad, la ausencia de adaptaciones necesarias para cubrir sus diversas necesidades educativas, entre otras.

Considerando estas condiciones, la Defensoría del Pueblo solicita al Minedu asegurar la accesibilidad física de las instituciones educativas, la disponibilidad de docentes capacitados, la adaptación de las plataformas de aprendizaje y la asignación de intérpretes de lengua de señas calificados que permitan garantizar una educación de calidad.

De acuerdo al Censo 2017, existen 756 499 personas con discapacidad en edad escolar (0-29 años), no obstante, la cantidad de estudiantes con discapacidad registrados en el 2020 de acuerdo al Minedu fue de 83 221 en alguna modalidad de educación básica y técnico productiva, con lo cual la brecha de personas con discapacidad que no accede a la educación equivale al 88,9 % de esta población.

En el 2020, la Defensoría del Pueblo emitió el Informe “El Derecho a la Educación Inclusiva en el Contexto de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19” para determinar los alcances y limitaciones en el servicio educativo no presencial para estudiantes con discapacidad y con otras necesidades educativas especiales en la Educación Básica. 

El documento señala que el presupuesto que se destina para la atención de los estudiantes con discapacidad equivale a apenas el 4,1 % del Programa Presupuestal 106 “Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la Educación Básica y Técnico Productiva". Esta desproporción constituye una vulneración al derecho a la educación y revela que la educación inclusiva no es aún un asunto de interés público. Por ello, el MICDPD reitera la recomendación dirigida al Minedu y al Ministerio de Economía y Finanzas, en el sentido de aprobar un Programa Presupuestal para la Atención a la diversidad de niñas, niños y jóvenes en la Educación Básica Regular.

19 jun 2020

Cooperativas peruanas podrán realizar sesiones virtuales

El Congreso de la República aprobó por unanimidad (124 votos) la iniciativa legislativa que faculta a las cooperativas a realizar sesiones no presenciales de asambleas, consejos y comités, con el fin de garantizar su dirección, administración y control.

El proyecto de ley 5265 consta de cinco artículos y dos disposiciones transitorias. El primer artículo define su objeto fundamental.

En el artículo cuarto se establece que para los consejos y comités se aplique el artículo 163 de la Ley 26887, Ley de General de Sociedades, en el sentido de que los directorios continúen en funciones mientras no se produzca nueva elección.

Asimismo, la figura se aplica a las cooperativas que, en su estatuto, no tienen contemplada la realización de sesiones no presenciales, y no es de aplicación a las cooperativas que en forma expresa prohíbe las sesiones no presenciales en sus respectivos estatutos. Las que requieran realizar este tipo de sesiones deben modificar, previamente, su estatuto en sesión presencial.

Una segunda disposición complementaria transitoria refiere que lo regulado en el artículo quinto tiene aplicación hasta el 30 de mayo de 2021; desde esa fecha, las cooperativas creadas o por crearse deben regular de forma expresa la facultad de realizar sesiones no presenciales y la forma de realización.
Las cooperativas son asociaciones autónomas de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones tanto económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

El presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, César Combina Salvatierra enfatizó el hecho de que las cooperativas, al igual que los otros tipos de personas jurídicas reguladas en la Ley General de Sociedades, tienen un abanico de obligaciones que deben realizarse de manera prestablecida, puesto que se correría el riesgo de su propia subsistencia.

En cuanto al sustento técnico, dijo que esta iniciativa legislativa cuenta con la opinión favorable de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito; de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú; de la Junta Nacional de Café; de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); y del Ministerio de la Producción.

Incluso, indicó que el superintendente de Cooperativas de la SBS le expresó que desde su entidad se espera la aprobación de este dictamen.

El Gerente General de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú – FENACREP, Manuel Rabines Ripalda, resalto y agradeció el trabajo realizado por el Congresista César Combina y su equipo técnico, en la formulación del referido proyecto, asimismo expreso su reconocimiento a las bancadas del Congreso de la República, quienes en forma unánime aprobaron la medida, lo cual es una muestra al trabajo que vienen haciendo las cooperativas por la inclusión económica, financiera y social de los sectores más necesitados del país.

DATOS

Según el último censo nacional de cooperativas, existen en el país 1 245 cooperativas dedicadas a diferentes actividades, las mismas que han generado más de 17 mil puestos de empleo formal.

A la fecha más de 2.5 millones de personas forman parte de una cooperativa en el Perú.

Fuente: Congreso de la República - FENACREP

4 may 2020

Más de 3 mil pacientes del Hospital Arzobispo Loayza recibieron atención médica telefónica

Un total de 3093 pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza recibieron atención médica por vía telefónica. Personal de enfermería, psicología y medicina especializada fueron los más solicitados en estas consultas hechas desde casa, informó el Ministerio de Salud.

A partir de la implementación de la teleatención en el Hospital Arzobispo Loayza, realizada el 24 de marzo, se ha registrado que el 73.1% de las llamadas al nosocomio fue en busca de servicios de salud mental y enfermería, en tanto el 26.9% requirió atención médica especializada.

Así lo indicó, la doctora América Chang Yui, coordinadora de TeleSalud del Hospital Loayza, quien felicitó al equipo del nosocomio y agradeció a todos los especialistas que participaron durante este mes, en el que -además- se han realizado telemonitoreos, teleconsultas, telejuntas médicas, entre otros, siendo el medio digital la principal herramienta para continuar con la atención de los pacientes.

La especialista indicó que las herramientas digitales permiten ayudar a muchos pacientes a nivel nacional. “Un paciente se benefició al no tener que ser referido desde provincia para dicho procedimiento, los médicos en su centro de salud mantuvieron una conexión con especialistas de este hospital mediante Teletrabajo y recibieron las indicaciones de los tratamientos que deberían recibir”, relató.

Por su parte, el director general del nosocomio, doctor Juan Enrique Machicado Zuñiga, felicitó al personal por el compromiso y la entrega que permite beneficiar a los pacientes. Indicó, que gracias a ello, se empezará a trabajar a fin de adaptar la prescripción de medicinas a través de esta plataforma digital, mediante las telerecetas, que permitan dar tratamiento a pacientes crónicos que no deberían salir de su casa, por prevención.

Es importante resaltar que todo el teletrabajo que viene realizando el personal del hospital Arzobispo Loayza es de forma voluntaria y es 100% vía remota. Los pacientes solo deben llamar al número directo 713-6800, que atiende de lunes a viernes en dos turnos, de 8 de la mañana a 1 de la tarde y de 2 a 6 de la tarde. Los sábados, la atención es de 8 de la mañana a 1 de la tarde.

Algunas de las especialidades que se brindan son: Enfermería, Psicología, Angiología y CVP, Cardiología, Cirugía General, Dermatología, Endocrinología, Epidemiología, Gastroenterología, Geriatría, Ginecología, Hematología, Inmunoreumatología, Medicina Interna, Nefrología, Neurocirugía, Obstetricia, Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría, Toxicología, Traumatología, Unidad de Cuidados Intensivos y Urología.

Fuente: OFICINA DE INFORMACIÓN PÚBLICA OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES MINSA

6 abr 2020

CALIDAD DEL AIRE EN LIMA MEJORÓ DURANTE ESTADO DE EMERGENCIA


Luego de 20 días de cuarentena nacional, la Municipalidad de Lima presenta resultados preliminares del proyecto de monitoreo de la calidad del aire en la capital, los cuales permiten observar que, a partir de las acciones tomadas como parte del estado de emergencia, se ha reducido la concentración del material particulado fino (PM2.5) en el aire de la ciudad.


El nuevo sistema en red usado para este estudio, implementado por un convenio con el Grupo Qaira S.A.C y basado en tecnología de sensores de bajo costo (low cost), permite realizar una evaluación de la contaminación atmosférica basada en uno de los procedimientos alternativos de medición contemplados en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire del Ministerio del Ambiente (Minam).

A través de estos sensores, en el Cercado de Lima se registraron valores de 4.5 µg/m3, 6.9 µg/m3, 8.3 µg/m3 y 5.5 µg/m3 en las estaciones colocadas en el mercado Ramón Castilla, el depósito del SAT del Cercado, el km 6.5 de la Vía de Evitamiento y el Velatorio Municipal en la avenida Alfonso Ugarte.

Esta información se alinea con la data del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), que registra una reducción de hasta cinco veces de la contaminación del aire con respecto a los picos de concentración del 2018 en el mismo periodo, lo que coloca a los actuales índices dentro de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La red de monitoreo en mención evalúa los parámetros de calidad de aire, es decir, las partículas (partículas gruesas y finas, PM10 y PM2.5, respectivamente) y gases (monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, dióxido de nitrógeno, ozono y dióxido de azufre), el ruido y las variables meteorológicas (temperatura ambiental, humedad relativa y radiación ultravioleta).

Para el monitoreo de gases se emplean sensores electroquímicos, mientras que para el de partículas se utiliza un sensor láser.

Según la OMS, nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado. En Lima, más de 1,600 muertes prematuras al año son atribuibles a esta problemática, pues el material particulado penetra en las vías respiratorias hasta los alveolos pulmonares, causando problemas pulmonares, neurológicos y cardiovasculares.

Fuente: Municipalidad de Lima
Foto: Andina

26 may 2016

VII Festival de la Papa Nativa se inicia mañana en plaza Manco Cápac

Medio centenar de productores de papa provenientes de 19 regiones del país se darán cita mañana en la plaza Manco Cápac de La Victoria para participar en VII Festival de la Papa Nativa, que organiza el Ministerio de Agricultura y Riego.

Bajo el lema “Nutre, innova y promueve negocios”, en estos tres días de feria se pondrán a la venta casi 10 toneladas de las diversas variedades de papas nativas, que serán expendidas al público a precios módicos. El ingreso de los ciudadanos será gratuito.

El coordinador general de la Comisión del Día Nacional de la Papa del Ministerio, Miguel Quevedo Bacigalupo, informó que en el espacio de la Plaza Manco Cápac se instalarán diversos stands destinados a la exhibición y ventas de papas nativas, centros de asistencia técnica y orientación, pero sobre todo, puestos de venta de platillos a base del tubérculo andino. 

El festival empezará a atender al público desde el mediodía de mañana y hasta las 21 horas y se prolongará hasta el domingo 29. 

Cabe anotar que el Día Nacional de la Papa se conmemora el lunes 30 de mayo, a nivel nacional.

El consumo de papa en el país ha crecido de 76 kilos per cápita anual en el 2005 hasta situarse en la actualidad a 89 kilos, impulsado por el auge de los negocios de pollerías y restaurantes afines, que utilizan como insumo los tubérculos andinos en la elaboración de sus comidas.

Sin embargo, la meta del sector Agricutura es llegar a los 100 kilos per cápita anual para el año 2021.

En cuanto a la producción, el Ministerio señaló que la producción de papa llega a los 4,7 millones de toneladas y el Perú es líder en Latinoamérica y ostenta la décimo segunda posición en el mundo, con una superficie sembrada de 317,000 hectáreas y un rendimiento promedio de 14.9 toneladas por hectárea.

Fuente: Andina

24 may 2016

Mueren 3 de las 22 palmeras que fueron envenenadas en la Av. Javier Prado

La Municipalidad de Lima constató hoy la muerte de tres de las 22 palmeras que resultaron envenenadas el año pasado en la cuadras 22, 23 y 24 de la avenida Javier Prado, frente al Ministerio de Cultura en San Borja.

Este grave atentado ecológico fue denunciado nuevamente ante la comisaría de San Borja, tal como se hizo oportunamente en abril, mayo y agosto del 2015 ante las autoridades policiales, ambientales y ante el Ministerio Público, luego de descubrirse el arboricidio de estas 22 palmeras que aparecieron totalmente mutiladas.  

En aquellas ocasiones se descubrió que los follajes de dichas palmeras de la especie reina (bruja), habían sido podados, sus tallos cortados y, peor aún, envenenados con altas dosis de químicos nocivos.

Dentro de los múltiples cercenamientos en sus troncos los inescrupulosos le inyectaron nitrato de amonio y de urea, con el evidente fin de eliminar dichas palmeras.
El nitrato de amonio y de urea es un veneno mortal para este tipo de plantas, lo que evidenciaría que los autores de este atentado ecológico tenían pleno conocimiento de sus acciones.

En esa ocasión, ingenieros y especialistas agronómos del municipio de Lima realizaron de inmediato un lavado a presión de las palmeras con hormonas especiales y colocaron humus, un nutriente especial, en las partes afectadas, logrando salvar a la mayoría de ellos. Sin embargo, meses después, tres de estas no lograron sobrevivir, por lo que fueron retiradas para ser reemplazadas por otras especies en los próximos días.

Humberto Guzmán, coordinador de Proyectos de la Municipalidad de Lima, hizo un llamado a las autoridades competentes a que profundicen sus investigaciones y determinen las causas y responsables de este arboricidio.

Fuente: Municipalidad de Lima (Fotos: Municipalidad de Lima)

16 feb 2016

JNE: Fallo es sobre estatuto partidario, no sobre candidatura de Guzmán

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aclaró esta tarde que el fallo emitido hoy se refiere a la improcedencia de la modificación en el estatuto partidario de Todos por el Perú, el color de su símbolo y otros, mas no sobre la candidatura presidencial de Julio Guzmán.

Mediante un comunicado, precisó que su resolución confirmó las resoluciones de la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (ROP), que declararon improcedentes las solicitudes de modificación de la partida electrónica de dicha agrupación política.

La apelación presentada por el partido fue contra la denegatoria de la modificación del estatuto partidario, de los integrantes del Tribunal Nacional Electoral y el Comité Ejecutivo Nacional, así como del color del símbolo partidario.

"Por ello, la resolución del pleno del Jurado Nacional de Elecciones únicamente se pronuncia sobre estos temas", detalló el máximo ente electoral

Señaló, en ese sentido, que esta resolución no se refiere a la inscripción de la fórmula presidencial o lista de candidatos al Congreso de la República o al Parlamento Andino del partido político Todos por el Perú.

La fórmula de presidente y vicepresidentes de la República del partido político Todos por el Perú se encuentra en trámite ante el Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima Centro 1, agregó el JNE.

De igual modo, las listas de candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino de dicha agrupación política se encuentran en calificación ante los JEE instalados en todo el territorio nacional.

Los JEE son los órganos competentes, en primera instancia, para calificar, y, si cumplen los requisitos, admitir y publicar las listas de candidatos a la presidencia y vicepresidencias de la República, Congreso de la República y Parlamento Andino.

En caso de que se deniegue la inscripción de un candidato o lista, las organizaciones políticas pueden apelar dicha decisión ante el pleno del JNE, que resuelve en última y definitiva instancia.

Fuente: Andina - Noticia Local

2 jun 2015

42 zonas consideradas patrimonio cultural en Lima en riesgo de invasión

Un total de 42 sitios de Lima, considerados Patrimonio Cultural de la Nación, podrían ser invadidos en cualquier momento si las municipalidades continúan incumpliendo su labor de proteger el patrimonio de su jurisdicción tal como lo establece la ley, informaron voceros del Ministerio de Cultura.

La responsable de la Dirección de Defensa del Patrimonio de dicho portafolio, Blanca Alva, explicó que los riesgos se presentan porque estas reservas arqueológicas se ubican cerca a zonas urbanas en expansión, están rodeadas de asentamientos humanos o porque traficantes de terrenos aprovechan el descuido de las autoridades ediles.
"Existe una mafia de traficantes de terrenos como se comprobó en Caleta Vidal, Tablada de Lurín y recientemente en el Morro Solar (Chorrillos). Para presentar una denuncia, tanto en la vía civil como penal, es necesario identificarlos y eso no es sencillo", comentó. 

La funcionaria también se refirió a la ausencia de cercos perimétricos que protejan las zonas de privilegiado valor cultural, aunque reconoció que a veces los invasores las derriban para ingresar al lugar intangible, como sucedió en Villa María del Triunfo recientemente.

"Como el terreno que las caracteriza es relativamente llano o cuenta con terrazas, o la posibilidad de hacerlas, la gente busca asentar allí sus viviendas precarias", precisó Alva.

Casos para recordar

La funcionaria recordó distintos puntos de Lima que, pese a ser patrimonio cultural, sufrieron la invasión de pobladores. Ese es el caso del ex Fundo Garagay, invadido en la década de los '80. Al no ser desalojados en su momento, los ocupantes lograron levantar sus viviendas con  material noble.

Asimismo, en los años '90 centenares de invasores ocuparon los terrenos de Armatambo, en Chorrillos, y tampoco fueron desalojados, mientras que en el 2009 más de medio millón de personas ocuparon un sector de la Reserva Arqueológica de Canto Grande (San Juan de Lurigancho).

"En aquel entonces, el fiscal de turno los autorizó a quedarse. Al día siguiente llegaron unas 5 mil personas. Ese día destruyeron un geoglifo que tenía unos 2 mil años de antigüedad. En enero del 2014, tras un juicio de 16 años, logramos recuperar la Fortaleza de Campoy invadida en 1997", manifestó. 

Algunas de las zonas consideradas patrimonio cultural en Lima son: La Ensenada, Mangomarca, Morro Solar, Puruchuco, Tablada de Lurín, Garagay, Fortaleza de Campoy, Fortaleza de Collique, Canto Grande, Bandurria, Cementerio Huachipa, Cerro Colorado, Chacra Socorro, entre otros.

En La Libertad, Cusco, Lambayeque, Apurimac e Ica, los sitios de valor patrimonial cultural tienen los mismos problemas. 

Fuente. Noticia Local - Andina

SUNASS supervisará se cumplan horarios de corte y restablecimiento del agua

Sedapal informó que, debido a trabajos de mantenimiento y cambio de dos válvulas instaladas en la red matriz de agua potable, varios sectores que corresponden a Lima Cercado y San Miguel; y distritos de Carmen de la Legua, Callao, Bellavista, La Perla y La Punta no contarán con el servicio de agua potable, desde las 12:00 horas del jueves 4 hasta las 6:00 horas del viernes 5 de junio.

El área comprendida estará entre el río Rímac, Av. Reque, Av. Hernández, Av. Zorritos, Av. Tingo María, Av. Venezuela, Av. Riva Agüero, Av. La Mar, Av. Parque de Las Leyendas, Av. De los Precursores, Av. Los Insurgentes y Litoral Marino.

SUNASS supervisará que Sedapal cumpla con los horarios de corte establecidos, así como con el restablecimiento del servicio de agua. Asimismo, se vigilará el abastecimiento de agua con camiones cisterna a los sectores afectados, indicando los lugares de acopio.

Ante el corte, SUNASS recomienda a la población almacenar el agua potable en recipientes limpios y con tapa para evitar posibles infecciones estomacales y prevenir la presencia de los insectos portadores del dengue.

Por último, se recuerda que toda empresa de agua debe activar un servicio de orientación telefónica  para atender las inquietudes y dudas de la población. En el caso de Sedapal es el Aquafono (317-8000).

La función de la SUNASS, el regulador del agua potable, es normar, regular, supervisar y fiscalizar a las empresas de saneamiento a nivel nacional, resolviendo los reclamos en segunda instancia administrativa.

Fuente: Prensa SUNASS

27 may 2015

Más de 3,000 menores fueron violadas sexualmente en los últimos 2 años

Más de 3,000 niños, niñas y adolescentes del Perú, especialmente de 12 a 17 años, sufrieron violación sexual entre enero del 2014 y abril del 2015, y en el caso de las mujeres estuvieron expuestas al riesgo de un embarazo, según reportes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).

Estadísticas del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Mimp revelan que durante el 2014 los centros de emergencia mujer (CEM) atendieron 2,276 casos de violación sexual a menores de 18 años y de enero a abril de este año, 778 casos. 

Los menores de edad constituyen el 70 por ciento de casos de violación sexual que los CEM reportaron de manera general en ese periodo, que fueron en total 4,225 (incluyendo a jóvenes, adultos y adultos mayores). Los casos son más frecuentes en Lima, seguidos de La Libertad, Junín, Arequipa y Cusco.

El grueso de los menores abusados sexualmente se sitúa entre los 12 y 17 años de edad, que en el 2014 constituyó el 46 por ciento; seguidos de menores de 6 a 11 años, que representaron el 26 por ciento de la incidencia de violación sexual en el mismo año.

Fuente: Noticia Local - Agencias

El 52% de limeños respalda despenalizar aborto en casos de violación sexual

El 52% de limeños aprueba la despenalización del aborto en casos de violación sexual y el 67% opina lo mismo cuando está en peligro la vida de la mujer, según una encuesta sobre este polémico tema.

Si bien en la víspera la comisión de Justicia del Congreso de la República archivó el proyecto que planteaba la despenalización en caso de agresión sexual a la mujer, el sondeo de opinión pública realizado por Ipsos Apoyo en la capital recoge que el 50% de los encuestados está de acuerdo con la interrupción del embarazo cuando se observa que el feto va a convertirse en un niño o niña con graves deficiencias.

Sin embargo, la encuesta revela también que los encuestados están en desacuerdo con el aborto cuando la madre es soltera (92%), cuando carece de recursos económicos para criar a su hijo o hija (85%), y rechazan que una mujer tenga el derecho al aborto cada vez que así lo decida (83%).

Respecto a la consideración de la práctica del aborto, el 49% de los encuestados piensa que es moralmente incorrecto, el 31% cree que no es un tema moral, el 11% afirma que es moralmente aceptable, y el 9% no precisa.

La encuesta fue realizada del 12 al 15 de mayo por Ipsos Perú por encargo del diario El Comercio, a un universo de 506 encuestados de Lima Metropolitana, hombres y mujeres de 18 años a más. El margen de error es de más menos 4.4%.

Fuente: Noticia Local - Agencias

Breña: retirarán 250 vehículos abandonados y mal estacionados

La Municipalidad de Breña retirará 250 vehículos mal estacionados y en estado de abandono en sus calles, anunció el alcalde distrital Ángel Wu.

Explicó los propietarios de estos 250 autos no se han acercado a la municipalidad pese recibir una notificación con 48 horas de anticipación.

Agregó que acuerdo a la Ordenanza N°430-2015-MDB/CBD, aquellos autos que estén estacionados por más de quince días, y que presenten signos de estar inmovilizados serán llevados por una grúa al depósito municipal.

Anotó que estos vehículos abandonados son utilizados por gente de mal vivir como depósitos, habitaciones y para el consumo de drogas y alcohol.

"Se ha podido comprobar que en estos carros hay frazadas, inclusive se ha encontrado un televisor, cables; funciona también como un taller en la vía pública y, con toda razón, la población se ha quejado", manifestó.

La autoridad edilicia aseguró que con la Ordenanza aprobada ningún vehículo en estado de abandono podrá permanecer en las calles de Breña.

Fuente: Noticia Local - Agencias

21 lenguas originarias del Perú corren riesgo de desaparecer

Veintiuna de las 47 lenguas originarias que se hablan actualmente en el Perú corren el riesgo de desaparecer y se sumarían a las 35 lenguas ya extintas, por lo que se requiere fortalecer su uso en los distintos ámbitos educativos, sociales y políticos. 

Vidal Carbajal, especialista de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, señaló que estas lenguas en riesgo de extinción pertenecen a 21 pueblos amazónicos, como los ashaninkas, bora, yanesha, jacaru, kukama kukamiria, chamicuro y muniche, entre otros.

Ellos viven en zonas apartadas y son pequeñas en términos de población, por lo que afrontan dificultades de integración con el resto del país. A ello se suma que históricamente han sido desatendidas por el Estado.

Recordó que hay 35 lenguas que ya no se hablan pero de las que se tiene conocimiento por documentos históricos. Entre estas figuran los idiomas aguano, andoa, atsahuaca, awshira, capallén, chango, cholón, hibito, mayna, otanave, panatahua, sensi, walingos y yameo. Sin embargo, precisó que hay dos lenguas (mochica y uro) que están en proceso de recuperación.

"Al mantenerse viva una lengua, se mantiene con ella una cultura, un pensamiento distinto, una peculiar visión del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano", subrayó el experto.

En ese sentido, señaló que el Ministerio de Educación viene desarrollando el enfoque intercultural en todo el sistema educativo nacional, en coordinación con las direcciones generales y oficinas del Ministerio de Educación e Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.

Asimismo, desarrolla programas de producción y validación de material educativo y cultural lingüísticamente pertinentes, tanto en lenguas originarias como en castellano, en todas las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales.

Promueve también la participación de la sociedad civil y los usuarios directos de la Educación Intercultural Bilingüe y Rural, teniendo en cuenta la existencia de formas de organización propias.

Fuente: Noticia Local - Andina