Hoy lunes 4 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició oficialmente los Censos Nacionales 2025, compuestos por el XIII Censo de Población, el VIII de Vivienda y el IV de Comunidades Indígenas. Se trata del operativo estadístico más ambicioso del país, que movilizará a más de 40 mil funcionarios censales, incluidos 30 mil empadronadores, para recorrer todo el territorio nacional durante los próximos tres meses.
4 ago 2025
Arrancan los Censos Nacionales 2025: Más de 40 mil funcionarios recorrerán el Perú para retratar su realidad
Hoy lunes 4 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició oficialmente los Censos Nacionales 2025, compuestos por el XIII Censo de Población, el VIII de Vivienda y el IV de Comunidades Indígenas. Se trata del operativo estadístico más ambicioso del país, que movilizará a más de 40 mil funcionarios censales, incluidos 30 mil empadronadores, para recorrer todo el territorio nacional durante los próximos tres meses.
4 oct 2014
Se multará con S/. 190 a miembros de mesa que no cumplan funciones
La jefa de la Unidad de Cobranza del JNE recordó que cualquier ciudadano con una multa electoral pendiente de pago puede concurrir a sufragar mañana domingo. No hay restricciones para ese derecho, luego puede regularizar el pago, dijo.
Los sufragantes que no voten pagarán el 2% de la UIT (S/.76) si es no pobre, el 1% de la UIT (S/.38) si es pobre y el 0,5% de la UIT (S/.19) si es de pobreza extrema (calificación del Instituto Nacional de Estadística (INEI).
Los integrantes del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conadis) que no acudan a instalar la mesa de sufragio o no emitan su voto, pueden obtener la dispensa y/o justificación forma gratuita.
18 ene 2014
Lima tiene 8 millones 693 mil 387 habitantes
En tanto, al 30 de junio próximo, la cifra se elevaría a 8 millones 755 mil 262 habitantes. Esta cantidad representaría el 28,4% de la población nacional (que asciende a 30 millones 814 mil 175).
13 jul 2013
INEI ejecutará el primer censo nacional de pesca continental desde el 1 de agosto
10 jul 2013
INEI empadrona casas: conoce cómo identificar a los encuestadores

17 feb 2009
Oficialmente existen 1,786 comunidades indígenas en Perú

Indicó que ancestralmente en la Amazonía peruana se asienta población indígena perteneciente a 13 familias lingüísticas: arahuaca, cahuapana, harakmbut, huitoto, jíbaro, pano, peba-yagua, quechua, tacana, tucano, tupi-guaraní, zaparo y una sin clasificación.
Ello, según indicó, convierte al Perú en el país más heterogéneo de América, pues no existe otro en este continente con más familias lingüísticas, no obstante se comparte con otras naciones de América algunas de las familias mencionadas.
Estas familias lingüísticas agrupan 60 etnias como la amuesha, asháninka, ashéninka, caquinte, chamicuro, culina, matsiguenga, nomatsiguenga, piro, resígaro, chayahuita, jebero, amarakaeri, arazaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, bora, huitoto-meneca, huitoto-murui, actual, aguaruna, candoshi-murato.
Igualmente, huambisa, jíbaro, amahuaca, capanahua, cashibo-cacataibo, mayoruna, parquenahua, pisabo, shipibo-conibo, yagua, lamas, quichua, kichwaruna, aguano, ticuna, muniche, omagua, arabela, iquito y taushiro, entre otros.
Los resultados del censo permiten tener información de las 13 familias lingüísticas y de 51 etnias de las 60 existentes, pues no se empadronó a nueve de ellas, debido a que algunas ya no forman comunidades al ser absorbidas por otros pueblos, y por lo difícil de llegar a ellas por su situación de aislamiento.
Después de la ejecución de los censos, el INEI llevó a cabo una investigación de la existencia de dos pueblos étnicos no empadronados: los omagua y muniches (ambos en Loreto), encontrando personas mayores de 50 años que dijeron ser originarios pero que dejaron de hablar su lengua natal por la convivencia con no indígenas, con lo que pasaron a formar parte de la sociedad mestiza.
Si bien la clasificación etnolingüística resulta precisa, los asentamientos a través de las comunidades indígenas no siempre se presentan con personas de una misma etnia, sino algunas con más de dos etnias.
Así, de las mil 786 comunidades censadas, 21 presentan asentamientos poliétnicos, es decir, en una comunidad existen chamicuros y cocama-cocamilla; y en tres comunidades jeberos y chayahuitas, por citar dos casos.
Fuente: Noticia Local - Agencias
28 may 2008
Consideran que hay un poco de distorsión en cifras de reducción de pobreza en Madre de Dios

26 may 2008
71% de pobres extremos mayores de 15 años carece de estudios o sólo tiene primaria

El 71.5 % de pobres extremos mayores de 15 años de edad en el Perú carece de algún nivel de educación o tiene apenas estudios de nivel primaria, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Esta información se encuentra en el documento presentado hoy ‘La pobreza en el Perú en el año 2007’, elaborado por el INEI con la colaboración de organizaciones de cooperación internacional.
“El nivel de Educación es quizá el factor que permite distinguir con mayor claridad a los pobres de los no pobres”, subraya el informe.
Asimismo, indica que apenas el 6,5% de los pobres estudiaron educación superior, mientras que en el caso de los pobres extremos esta cifra se reduce al 2%.
Respecto a los años promedio de estudio alcanzados, el informe indica que población pobre o pobre extremo registra menos tiempo (7.4 años y 6.1 años respectivamente), respecto a la población no pobre (10,4 años).
La tasa de participación en la actividad económica es el indicador más visible que muestra cuál es la oferta y la disponibilidad de fuerza de trabajo existente en el país.
En ese sentido, los datos del estudio ‘La pobreza en el Perú 2007’ muestran que los pobres y pobres extremos participan más en la actividad económica (76,8 % y 81,5 %, respectivamente), mientras que los no pobres alcanzan el 71,1 % de participación.
Esta misma situación se observa en los diferentes ámbitos geográficos, según el informe. En relación al tamaño de la empresa, el estudio refiere que el 79,1 % de los pobres y el 81 % de los pobres extremos laboran en establecimientos de 1 a 5 trabajadores.
El porcentaje de ocupados en empresas de 51 y más trabajadores es mayor entre los no pobres (21,7%) frente a los pobres (5,4 %) y los pobres extremos (2,4%). Los resultados obtenidos muestran también que más de la cuarta parte de los pobres (25,8 %) y el 36,6 % de los pobres extremos participan en el mercado laboral en la categoría de trabajador familiar no remunerado, mientras que sólo el 9,8 % de no pobres pertenecen a esta categoría de ocupación.
A su vez, el 42,6 % de los pobres y el 44,8 % de los pobres extremos se insertaron al mercado laboral como trabajadores independientes, mientras que el 33 % de los no pobres son trabajadores por cuenta propia, detalla el estudio.
El trabajo asalariado (empleados y obreros) es una característica de la población no pobre. Así el 49,2 % de este sector participa en el mercado laboral como empleados u obreros, en tanto que los pobres y pobres extremos que se insertaron al mercado en dicha categoría constituyen el 28,3 % y el 16,9 %, respectivamente.