El proceso involucrará una colaboración sin precedentes entre los ministerios de Cultura, Ambiente, Mincetur y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), quienes están finalizando un convenio para delimitar el marco de acción. Javier Rosas del Portal, director general de Investigación del Mincetur, aseguró que el estudio será "inédito y participativo", contando con el aporte del sector privado, universidades y la sociedad civil para asegurar una visión integral y sostenible.
Según precisó la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva, los trabajos de campo comenzarán en septiembre de este año y se extenderán por seis meses, hasta febrero de 2025. Durante este periodo, un equipo multidisciplinario revisará las rutas turísticas implementadas y evaluará las condiciones de conservación del sitio. Los resultados finales serán presentados a la Unesco para su validación, en cumplimiento con los estándares internacionales de gestión de patrimonio.
Actualmente, la ciudadela recibe hasta 5,600 visitantes diarios en temporada alta, una cifra que ha generado preocupación por el desgaste del monumento. Si bien un estudio de hace más de una década estimaba un potencial de 5,940 visitas, las autoridades, como Rosendo Baca Palomino de la Gercetur Cusco, han sido enfáticas en que cualquier ajuste al aforo estará estrictamente supeditado a la preservación de la llaqta, reafirmando que la conservación es la máxima prioridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario