4 ago 2025

Minsa extiende vacunación gratuita en centros comerciales Real Plaza durante todo agosto: conoce horarios y sedes


El Ministerio de Salud (Minsa) anunció la continuidad de su campaña nacional de vacunación gratuita en los centros comerciales Real Plaza durante todo el mes de agosto. Esta estrategia, desarrollada en alianza con la cadena comercial, permitió inmunizar a cerca de 4,000 personas solo en julio, según cifras oficiales del sector.

La campaña busca reforzar el Esquema Nacional de Vacunación, con énfasis en grupos de riesgo como niños menores de 5 años, gestantes y adultos mayores, quienes son más vulnerables a complicaciones por enfermedades prevenibles.


“Seguimos acercando la salud a donde está la gente. Esta alianza con Real Plaza nos permite brindar vacunas seguras, gratuitas y oportunas mientras las personas realizan actividades cotidianas”, indicaron voceros del Minsa.


¿Qué vacunas se aplican?

Las brigadas del Minsa administran vacunas del esquema regular, que incluye protección contra 28 enfermedades como:

Poliomielitis

Sarampión

Rubéola

Tos ferina

Difteria

Tétanos

Influenza estacional

COVID-19

Hepatitis B

Neumococo, entre otras.


Antes de aplicar la vacuna, se evalúa el esquema de vacunación completo de cada persona, y se administra la dosis necesaria de acuerdo con su edad y estado de salud.


Lima Metropolitana: puntos y horarios

En la capital, se han habilitado seis puntos de vacunación en centros comerciales Real Plaza, en los siguientes horarios:

Real Plaza Primavera – San Borja: sábados, de 12:00 p.m. a 5:00 p.m.

Real Plaza Pro – San Martín de Porres: lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Real Plaza Villa María del Triunfo: sábados y domingos, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Real Plaza Chorrillos: sábados y domingos, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Real Plaza Puruchuco – Ate: sábados y domingos, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Real Plaza Santa Clara – Ate: sábados y domingos, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Estos horarios han sido diseñados para coincidir con los días de mayor afluencia en los centros comerciales, facilitando el acceso a la vacunación en medio de las actividades del día a día.


Regiones del país donde también se aplica la campaña

Además de Lima Metropolitana, la campaña también está activa en diversas ciudades del interior del país, con apoyo de las Direcciones Regionales de Salud:

Arequipa: sábado y domingo, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Cajamarca: sábado y domingo, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

Cusco: martes a domingo, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.

Huánuco: sábado, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. / domingo, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Chimbote: sábado y domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Chiclayo: sábado y domingo, de 12:00 p.m. a 7:00 p.m.

Sullana: sábado y domingo, de 12:00 p.m. a 6:00 p.m.

Juliaca: lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Pucallpa: sábado y domingo, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Huancayo: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.


Seguridad y profesionalismo

Las brigadas del Minsa están debidamente identificadas, emplean cadena de frío certificada para conservar las vacunas y cumplen estrictamente con los protocolos sanitarios. La campaña está dirigida a todos los ciudadanos, independientemente de si cuentan o no con seguro de salud.


Acceso libre y sin costo

La vacunación es totalmente gratuita, y no requiere cita previa. El Minsa recuerda a la población la importancia de mantener actualizado el esquema de vacunación, especialmente ante la circulación de enfermedades respiratorias y brotes recientes en países vecinos.

“Invitamos a todas las familias a acercarse a los puntos habilitados. Vacunarse es cuidarse y cuidar a los demás”, concluyó el ministerio.


📍 Más información en:

www.gob.pe/minsa

O acércate a tu centro comercial Real Plaza más cercano.

Arrancan los Censos Nacionales 2025: Más de 40 mil funcionarios recorrerán el Perú para retratar su realidad


Hoy lunes 4 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició oficialmente los Censos Nacionales 2025, compuestos por el XIII Censo de Población, el VIII de Vivienda y el IV de Comunidades Indígenas. Se trata del operativo estadístico más ambicioso del país, que movilizará a más de 40 mil funcionarios censales, incluidos 30 mil empadronadores, para recorrer todo el territorio nacional durante los próximos tres meses.

El jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, destacó la importancia de esta labor:

“Los censos son la fuente más confiable para conocer la realidad del país. Gracias a sus resultados, el Estado puede planificar políticas públicas efectivas en educación, salud, infraestructura y más”, subrayó.

¿Cómo y cuándo se llevará a cabo?
El proceso de empadronamiento se desarrollará entre agosto y octubre, con visitas todos los días, incluidos sábados y domingos. Una semana antes del empadronamiento, los hogares recibirán una visita informativa, en la que se comunicará la fecha exacta del censo.

En zonas con edificios multifamiliares o consideradas de alto riesgo, se desplegarán brigadas especiales para completar el trabajo en una sola jornada.

Si en el momento de la visita no hay nadie en casa, se dejará una esquela con un código QR y un código de vivienda que permitirá realizar el censo por internet, desde un celular o computadora.

Identificación y seguridad de los censistas
Para garantizar la confianza y seguridad de la población, los empadronadores estarán identificados con:

Chaleco, gorro y mochila con el logo de los Censos Nacionales 2025.

Tablet para registro digital.

Fotochek con código QR escaneable, que redirige a la web del INEI para verificar su identidad.

“No hay censista sin tablet”, recalcó Morán.
Todos los empadronadores serán monitoreados por GPS cada 10 minutos, como parte del sistema de control del INEI.

El operativo cuenta con el respaldo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, quienes brindarán protección en zonas urbanas, rurales y de emergencia. Además, los censistas tendrán un botón de pánico en sus tablets para activar alertas inmediatas.

“No vamos a dejar a ningún censista solo en zonas peligrosas. Entramos y salimos en grupos, siempre protegidos”, afirmó el jefe del INEI.

¿Qué se preguntará?
El cuestionario consta de 68 preguntas y toma alrededor de 34 minutos por vivienda. No se pedirá información financiera, recibos, ni datos bancarios. Las preguntas se centrarán en:

Condiciones de la vivienda: tipo de construcción, acceso a servicios básicos, tipo de cocina.

Datos de los miembros del hogar: edad, educación, salud, empleo, discapacidad.

Comunidades indígenas: se usarán censistas locales e intérpretes para garantizar cobertura lingüística y cultural.

“Estamos trabajando incluso con universidades como la UNI para modelar escenarios de riesgo sísmico. Todo lo que se recoge tiene un objetivo claro: proteger y planificar para la gente”, explicó Morán.

¿Y si no estoy en casa?
Si no puedes atender al censista, podrás censarte por internet con el código QR que se dejará en la puerta. Además, una vez finalizado el censo, se colocará un sticker en la vivienda para indicar que ya fue empadronada.

¿Es obligatorio participar?
Aunque no hay sanciones ni multas, el INEI hace un llamado al compromiso ciudadano:

“El censo es por y para todos. Si no participamos, el país pierde visibilidad sobre su propia realidad. Y sin evidencia, no hay políticas públicas que sirvan”, remarcó Morán.

Censo inclusivo: nadie queda fuera
El censo también incluirá a personas en hospitales, cárceles, asilos, albergues, e incluso en situación de calle.

“Ningún peruano ni extranjero residente será excluido del censo”, aseguró el funcionario.

Resultados más rápidos
Gracias al uso de tecnología digital y procesamiento en la nube, los resultados estarán listos en solo 5 meses, una mejora significativa respecto a censos anteriores.

“Estamos comprometidos con hacer el mejor censo de la historia del Perú”, concluyó Gaspar Morán.

📲 Más información:
Visita www.inei.gob.pe o escanea el código QR del censista autorizado que visite tu hogar. También puedes verificar su identidad ingresando su número de credencial en la plataforma habilitada por el INEI.