Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

13 abr 2025

Fallece Mario Vargas Llosa en Lima a los 89 años, rodeado de su familia

Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes de la literatura contemporánea y el único peruano galardonado con el Premio Nobel de Literatura, falleció hoy en Lima a los 89 años, según confirmó su familia a través de un comunicado difundido por su hijo Álvaro Vargas Llosa. El autor de La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral partió en paz, rodeado de sus seres queridos.

El comunicado, firmado por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, expresa: “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que tuvo una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.

La familia ha informado que no se realizará ninguna ceremonia pública, en estricto cumplimiento de los deseos del escritor. Sus restos serán cremados en una ceremonia privada, en compañía de sus familiares más cercanos. “Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, concluye el comunicado.

Mario Vargas Llosa deja un legado literario inigualable. Su carrera abarcó más de seis décadas y se destacó por una narrativa rigurosa, comprometida con los valores de la libertad, la democracia y la crítica al autoritarismo. Fue autor de más de treinta libros entre novelas, ensayos, obras de teatro y memorias, y sus obras fueron traducidas a múltiples idiomas.

Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue también galardonado con el Premio Cervantes (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), y la Legión de Honor de Francia. Además, fue distinguido con el título de Marqués por el rey Juan Carlos I de España en 2011.

Además de su obra literaria, tuvo una destacada participación en la vida política. Fue candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990, en las que resultó derrotado por Alberto Fujimori. Desde entonces, continuó interviniendo en el debate público como defensor del liberalismo político, con posiciones firmes que suscitaron tanto respaldo como polémica.

Hoy, el Perú y el mundo despiden a una figura intelectual de talla universal. Mario Vargas Llosa no solo marcó un antes y un después en la narrativa hispanoamericana, sino que también defendió con vehemencia sus convicciones en todos los espacios que ocupó. Su voz crítica, su estilo riguroso y su fe inquebrantable en la literatura como espacio de libertad seguirán vivos en cada una de sus páginas.

Mario Vargas Llosa: el fin de una era, el inicio de una relectura

Por Ademir Espíritu

La muerte de Mario Vargas Llosa no solo marca el cierre de una de las trayectorias más importantes de la literatura contemporánea, sino también la oportunidad —y responsabilidad— de volver a mirar su legado con la complejidad que merece. El escritor peruano no fue un autor complaciente, ni en su narrativa ni en su pensamiento político. Fue, ante todo, un provocador intelectual, un disidente perpetuo de las verdades cómodas, y un convencido defensor de la palabra como trinchera moral frente al autoritarismo.

Como novelista, su obra ha sido —y seguirá siendo— objeto de estudio, admiración y crítica. La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo son mucho más que hitos literarios: son radiografías del poder, el fanatismo, la descomposición institucional y la fragilidad de los ideales. Leer a Vargas Llosa es entrar a un laboratorio de la condición humana, donde los personajes, complejos y contradictorios, reflejan nuestras propias luces y sombras. Pocos autores han retratado con tanta lucidez los dilemas éticos y políticos de América Latina.

Sin embargo, la figura de Vargas Llosa no puede escindirse de su activismo político. Para algunos, su tránsito del pensamiento progresista a posiciones liberales fue una traición; para otros, una evolución coherente con su rechazo visceral a toda forma de dogmatismo. Fue un crítico ácido del populismo, del nacionalismo tribal y de los regímenes autoritarios de izquierda y derecha. Sus opiniones generaron adhesiones apasionadas y rechazos viscerales, pero jamás indiferencia. Eso también es un signo de grandeza intelectual.

En tiempos donde la corrección política intenta uniformar el pensamiento, su voz fue incómoda, pero necesaria. A menudo malinterpretado, Vargas Llosa fue uno de los pocos escritores que entendió que el rol del intelectual no es complacer a las mayorías, sino confrontarlas con sus contradicciones. Su defensa de la libertad individual y del liberalismo democrático puede haber sido impopular en ciertos círculos, pero fue siempre una apuesta por la civilización frente a la barbarie, por la razón frente a la consigna.

No obstante, sería ingenuo idealizar su figura. Vargas Llosa también fue prisionero de sus propias certezas. En más de una ocasión, su defensa del orden liberal se tornó ciega frente a sus propias limitaciones y contradicciones. A pesar de ello, incluso en sus errores, mantuvo una postura intelectual honesta, sin esconderse detrás del relativismo ni del oportunismo.

Hoy que ya no está, el debate sobre su legado continuará —como debe ser con todo pensador que ha dejado huella. Lo importante será no reducirlo a etiquetas ni a estereotipos, sino asumirlo en su totalidad: como un escritor brillante, un polemista temerario, un amante de la libertad y un hombre que creyó, hasta el final, en el poder transformador de las ideas.

Su muerte nos obliga a releerlo, a cuestionarlo, a dialogar con su obra. Porque si algo nos enseñó Vargas Llosa, es que la literatura no se limita a entretener: debe incomodar, iluminar y empujarnos a pensar. Ese será, quizás, su legado más profundo.

29 ago 2013

El gran peruano Estuardo Núñez fallece a los 104 años

El reconocido crítico literario, docente y también historiador, Estuardo Núñez, falleció hoy a los 104 años, informó el blog de Ivan Thays. Nació el 5 de setiembre de 1908 en Chorrillos. Fue testigo y estudioso de los cambios y virajes más importantes en nuestra tradición literaria.

Estudió letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En los años sesenta fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional. Prosiguió con la reconstrucción de la biblioteca post-incendio, y se encargó de difundir a los representantes más importantes de la literatura nacional.

Ha sido también Director de la Academia Peruana de la Lengua (1988-1991) y es miembro de la Academia Nacional de Historia. Fue Presidente del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega y miembro de la Comisión Nacional para la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.

Recibió en el 2007 el Premio Southern como reconocimiento por ser un "pionero en la difusión de la investigación literaria en nuestro país". 

Fue amigo en el colegio de Martín Adán y Emilio A. Westphalen. Conoció de joven a Jose Carlos Mariátegui y a Jose María Eguren. A este último dedicó un estudio riguroso sobre su poesía. Es considerado unos de los fundadores de los estudios literarios en el Perú.

Fuente: Noticia Local - Lamula - Ivan Tays
Crédito de foto: PUCP

7 oct 2010

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010

El escritor y político peruano Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010.

El autor de "La ciudad y los perros" (1962) y "Conversación en la Catedral" (1969) se convirtió así en el undécimo autor en lengua española, y el sexto latinoamericano, en obtener el prestigioso reconocimiento.

En su dictamen, la Academia Sueca justificó la entrega del galardón "por su cartografía de las estructuras de poder y su mordaz retrato de la resistencia individual, la sublevación y la derrota".

El premio, dotado con 10 millones de coronas suecas (aproximadamente US$1,5 millones), será entregado en Estocolmo el próximo 10 de diciembre.
Escritor y político

Nacido en Arequipa, Perú, en el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa es uno de los autores de más renombre en las letras hispanas.

El escritor también se ha caracterizado por una activa vida política, habiendo sido candidato a la presidencia de Perú durante las elecciones de 1990, en las que resultó electo Alberto Fujimori.

En un mensaje enviado desde Nueva York y transmitido por el presidente del jurado, Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse "muy conmovido y entusiasmado" por el galardón.

Entre los nombres que sonaban como favoritos para el Nobel de este año figuraban autores de la talla del estadounidense Cormac MacCarthy y el japonés Haruki Murakami.

Además de las anteriormente citadas, entre sus obras se destacan las novelas "La casa verde" (1966, que le hizo merecedor del Premio Rómulo Gallegos), "La tía Julia y el escribidor" (1977) y, más recientemente, "La Fiesta del Chivo" (2000).

Fuente: BBC - Noticia Local

26 mar 2008

Textos en portugés de literato peruano son sensación en Brasil

Porto Alegre, 26 / 03 / 2008

Con una fraterna invocación dirigida especialmente a los escritores de literatura infantil para que a través de su libros ayuden a “Redescubrir” la importante categoría de este género, el destacado Periodista y escritor peruano Roberto Revoredo Castro, actualmente radicado en Porto Alegre – Brasil, presentó en esta ciudad su más reciente publicación “El Osito Peluchín” (O Ursinho Pelucinha) traducido al idioma portugués, ante una concurrida asistencia de periodistas, profesores, alumnos y público en general.

En su alocución Roberto Revoredo manifestó: “Los medios de comunicación en general vienen distorsionando la mente y el alma de los niños con mensajes destructivos basados en la violencia, desestimando la formación de valores lo que viene repercutiendo negativamente en la actual sociedad. Debemos redescubrir la categoría existencial de la literatura, a fin de darle a los niños conceptos de amor al prójimo, a los animales, a la naturaleza en general: esto se logrará si aplicamos en nuestros mensajes las técnicas de antes, con las fabulas y cuentos protagonizados por seres humanos, animales y naturaleza que se pueden comunicar cordialmente, mensajes de los cuales podemos sacar importantes conclusiones y buenos ejemplos y lecciones de vida. La imaginación es una función psíquica, nosotros tenemos una visión del mundo de acuerdo a nuestra imaginación. Si ella es mal trabajada, nuestra visión del mundo será estrecha, pobre”.

Autor de “Garritas El rey de los techos”, “Kid Galluffi y otros cuentos”, “El pueblito un débil corazón en San Juan de Lurigancho” entre otras publicaciones, Revoredo viene trabajando intensamente con sus investigaciones de carácter cultural en esa parte del continente (Brasil –Argentina – Paraguay) donde están ubicadas las principales Reducciones o Misiones Jesuíticas de América, tratando de encontrar la relación con las Reducciones o Misiones que existieron en el Perú y que dieron origen a muchas de nuestros actuales distritos de Lima y de otras ciudades del país, un tema de gran importancia y poco conocido o tratado.

“Espero que este librito sea la llave con la cual pueda ingresar al corazón de los niños del Brasil” -comentó Revoredo al despedirse- y al parecer lo está logrando por la sobresaliente aceptación de su trabajo periodístico y cultural en la tierra de Paulo Coelho.

Fuente: Noticia Local - Agencias

19 ene 2008

Dan de alta Vargas Llosa luego de superar afección cardiaca

Lima, 19 / 01 / 2008

El escritor peruano Mario Vargas Llosa abandonó hoy la clínica de Lima donde fue internado la noche del viernes tras sufrir una afección cardíaca, informaron los medios locales.
Vargas Llosa, de 71 años, dejó la clínica sin ofrecer declaraciones, acompañado de su familia y aparentemente "muy recuperado", señaló la radioemisora RPP Noticias.
La afección del escritor fue anunciada hoy por el presidente de la República, Alan García, quien pidió al presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, que se interese personalmente por su estado.
Según RPP, el autor de "La ciudad y los perros" y "La fiesta del Chivo" fue sometido a diversos exámenes y análisis que determinaron que no corría un riesgo mayor.Los representantes de la clínica donde el escritor estuvo internado mantienen absoluto hermetismo sobre el tema.

Fuente: EFE