Juliaca, 06 / 08 / 2008Fuente: Pachamama Radio - CNR - Noticia Local
Juliaca, 06 / 08 / 2008
A través de un pronunciamiento, la Alianza de Federaciones de Madre de Dios denunció que sus integrantes son víctimas de una persecución política tras el paro amazónico de julio último.
Ingeniería Textil y Confecciones, Ciencia de los Alimentos, Toxicología e Ingeniería del Software son las cuatro nuevas carreras que ha puesto a disposición la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para el examen de admisión 2009-I.
La municipalidad de Jesús María suspendió por 60 días hábiles la emisión de Licencias de Funcionamiento para la venta de bebidas alcohólicas en los diversos bares, licorerías y bodegas de ese distrito.
En julio pasado se registraron 147 conflictos sociales en el país, de los cuales 97 se encuentran activos y 50 en estado latente, según el último reporte de la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo.El informe -que contempla conflictos suscitados entre la población, las autoridades de diferentes entidades públicas y empresas- registra 74 acciones colectivas de protesta. También da cuenta de dos acciones de violencia subversiva.
Del total de conflictos, 75 son de naturaleza socioambiental, 26 por asuntos de gobierno local, 11 por asuntos de gobierno nacional, nueve casos comunales ynueve laborales, seis casos electorales, cuatro casos por asuntos de gobierno regional y cuatro de demarcación territorial, y finalmente tres casos por cultivo ilegal de coca.
Por otro lado, en el documento referido a julio se incluye también un reporte especial acerca de la consulta popular de revocatoria del mandato de autoridades municipales y regionales, que se realizará el domingo 7 de diciembre.
Fuente: Defensoría del Pueblo - Agencias
Más de 500 agricultores del distrito de Orcopampa, en la provincia arequipeña de Castilla, se vieron afectados por la pérdida de 150 hectáreas de cultivos de pan llevar a consecuencia de las bajas temperaturas, informó su alcalde, Aurelio Vilca Giraldo.
El 90 por ciento de los adolescentes peruanos entre los 15 y 19 años, sexualmente activos y sin pareja estable, no utiliza ningún método anticonceptivo y sólo el 6.4 por ciento elige métodos modernos como píldoras, inyecciones y condones.
Un diagnóstico basado en una encuesta de victimización y mapas de geodistribución de la delincuencia denominados “mapas de miedo” elaborará el Instituto Para la Seguridad Ciudadana (IPSC), que será un instrumento para combatir la delincuencia en la ciudad de Tacna, en el sur del país.
El dirigente de Perú Posible, Juan Sheput, lamentó que el primer mandatario, Alan García, intente hacer creer a la población que el APRA no realizó pacto alguno con el fujimorismo para lograr la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso de la República.
La municipalidad del distrito de Kimbiri, en la selva de Cusco, prepara un proyecto de puesta en valor del sitio arqueológico de Manco Pata, descubierto por pobladores de dicha jurisdicción en diciembre pasado.
Con un variado y colorido pasacalle por la avenida Metropolitana, la Municipalidad de Ate inició la celebración del 187° aniversario de creación política del distrito, en una actividad en la que participó el alcalde de esa comuna, Juan Enrique Dupuy García.
El ex integrante del Grupo Colina, Jesús Sosa Saavedra, conocido con el apelativo de "Kerosene", admitió que el destacamento "Escorpio", liderado por el ex mayor Santiago Martín Rivas, asesinó al periodista Guillermo López, de Tingo Maria (Huánuco) como parte de una "operación especial de inteligencia".
Unas 40 mil hectáreas de bosques secos de Lambayeque fueron taladas por personas dedicadas a la comercialización ilegal del carbón entre 2007 y lo que va de 2008, informó el titular de la Asociación de Apicultores de Lambayeque (Apal), Delfín Sánchez Sandoval. El dirigente sostuvo que este ilícito se registra desde 1983 cuando se talaron mil 200 hectáreas sin que las autoridades policiales y civiles pudieran evitarlo.
Manifestó que su organización ha propuesto el funcionamiento de comités de defensa del medio ambiente en Lambayeque con una participación activa de los apicultores para la protección de bosques secos.
Dijo que la depredación perjudica enormemente las iniciativas de desarrollo económico y social para la producción orgánica y convencional de la miel de abeja, aparte de los problemas que genera en el medio ambiente.
Refirió que los taladores ilegales afectan los bosques secos que aún quedan en zonas como Motupe, Olmos, Jayanca, Túcume y Batangrande.
“En la actualidad contamos con mil 200 hectáreas de bosque denso y 500 hectáreas de bosque ralo, y de seguir así pronto Olmos quedará convertido en un desierto”, advirtió Sánchez Sandoval.
Indicó que los apicultores de Apal han solicitado la intervención del gobierno regional lambayecano.
“Se ha pedido una audiencia con el presidente Yehude Simon Munaro y los consejeros regionales para que declaren en emergencia los bosques secos de Lambayeque a través de una ordenanza regional”, explicó.
Fuente: Noticia Local - Agencias