Mostrando entradas con la etiqueta violación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violación sexual. Mostrar todas las entradas

2 jul 2024

Aumenta a más de 900 las denuncias de abuso sexual contra menores awajún y wampís


Desde que se denunciaron más de 500 casos de abuso sexual contra menores awajún y wampís en Amazonas, las denuncias han aumentado en más de 900. En los últimos informes periodísticos emitidos el domingo 23 de junio, se reveló que entre los responsables de estos delitos no solo figuran profesores, sino también estarían implicados el personal de instituciones públicas, como la Policía Nacional del Perú (PNP), y los mineros ilegales. La situación ha generado gran preocupación entre las comunidades afectadas y las organizaciones defensoras de derechos humanos.

La situación empeoró luego que los ministros de Educación y de la Mujer, Morgan Quero y Ángela Hernández, calificaron de “práctica cultural” los abusos sexuales contra menores awajún y wampís. Cabe señalar que este 25 de junio se realizó una sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso sobre dicha problemática, a la cual ninguno de los funcionarios asistió. Esto ha generado un fuerte rechazo y críticas hacia las autoridades por su falta de acción y sensibilidad frente a un problema tan grave.

No obstante, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) y diversas organizaciones indígenas awajún y wampís dieron sus descargos sobre las declaraciones de los ministros y la situación en Amazonas a través de diversos medios de comunicación y pronunciamientos. Estas comunidades han resaltado la gravedad de la situación y han exigido una respuesta inmediata y efectiva por parte del Estado.

“Las declaraciones del ministro de Educación y de la Mujer son ofensivas para el pueblo awajún, en especial para las mujeres. Que existan 524 denuncias significa un gran esfuerzo, principalmente de las víctimas para exigirle al sistema educativo el cese de las agresiones sexuales y la sanción para los responsables”, dijo Matut Impi, waisan (vicepresidenta) de GTAA, durante el Congreso de Mujeres del gobierno awajún. Impi también resaltó la problemática sobre los casos de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los pocos recursos destinados a combatir esta crisis.

No solo son malos profesores los que estarían implicados en el abuso sexual de menores awajún y wampís, quienes luego enfrentan embarazos forzados y/o la transmisión de VIH, sino también elementos negativos de la PNP y mineros ilegales, así lo revelaron informes periodísticos emitidos el último domingo. "No solo son profesores, sino también efectivos policiales que están ubicados en zonas rurales. Ellos muchas veces abusan sexualmente de mujeres indígenas, niñas y señoritas. Nosotros confiamos en las autoridades para que hagan justicia, pero no es así, más bien defienden al agresor", denunció el apu Bernabé Jima a Punto Final.

También, el presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), Dante Sejekam, denunció que mineros ilegales ofrecen dinero a menores de entre 13 y 15 años. El Estado no invierte mayor presupuesto para atender las más de 900 denuncias, a las que se elevaron luego que la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, Rosmery Pioc, denunciara estos hechos en los medios de comunicación. En uno de estos informes, se conoció que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) local cuenta con solo 300 soles para movilizarse y atender a las sobrevivientes.

Fuente: Vigilante Amazónico

27 may 2015

Más de 3,000 menores fueron violadas sexualmente en los últimos 2 años

Más de 3,000 niños, niñas y adolescentes del Perú, especialmente de 12 a 17 años, sufrieron violación sexual entre enero del 2014 y abril del 2015, y en el caso de las mujeres estuvieron expuestas al riesgo de un embarazo, según reportes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).

Estadísticas del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Mimp revelan que durante el 2014 los centros de emergencia mujer (CEM) atendieron 2,276 casos de violación sexual a menores de 18 años y de enero a abril de este año, 778 casos. 

Los menores de edad constituyen el 70 por ciento de casos de violación sexual que los CEM reportaron de manera general en ese periodo, que fueron en total 4,225 (incluyendo a jóvenes, adultos y adultos mayores). Los casos son más frecuentes en Lima, seguidos de La Libertad, Junín, Arequipa y Cusco.

El grueso de los menores abusados sexualmente se sitúa entre los 12 y 17 años de edad, que en el 2014 constituyó el 46 por ciento; seguidos de menores de 6 a 11 años, que representaron el 26 por ciento de la incidencia de violación sexual en el mismo año.

Fuente: Noticia Local - Agencias

25 sept 2014

Loreto: 56% de embarazos adolescentes son por violación sexual



En Loreto, la edad promedio de embarazo es de 16 años, así dio a conocer un preocupante estudio realizado por Promsex en el marco de la Semana de Prevención del Embarazo Adolescente. Estas cifras ubican a la región Loreto como una de las regiones con madres más jóvenes de todo el territorio nacional.

“Estudio de estimación del impacto y prevalencia de la violencia sexual contra mujeres adolescentes en un distrito de la Amazonía peruana”, se titula la investigación realizada por Jaris Mujica, Nicolás Zevallos y Sofía Vizcarra para Promsex, que reveló además la alarmante tasa de victimización relacionada con delitos sexuales en esa zona del país: 79% de mujeres encuestadas, entre 18 y 29 años de edad declaró haber sido víctima de violencia sexual en algún momento de su vida.

El 56% de los embarazos en el distrito loretano de Mazán, fue producto de violación sexual, lo cual agudiza la cifra de embarazos adolescentes en la zona. El delito sexual está vulnerando el bienestar social de la región y la salud, tanto física como psicológica de las madres adolescentes.

Cabe recordar, a través de Promsex, que la violencia sexual es uno de los fenómenos más importantes para explicar las altas tasas de embarazo adolescente en este distrito y una de las causas en todo el país, por lo que las políticas públicas de prevención deben estar orientadas en ese sentido y no en la postergación de las relaciones sexuales.

Por su parte, el Ministerio de Salud aún no asume el trabajo sobre las principales causas que originan el sostenido incremento de embarazos de mujeres adolescentes en el Perú, que se deben a la falta de acceso a servicios de educación sexual integral, servicios de salud y a métodos anticonceptivos.

Por otro lado, Promsex dio a conocer también que el número de embarazos adolescentes en el Perú, lejos de reducirse, se ha ido incrementando durante los últimos 20 años. Así, 14 de cada 100 mujeres adolescentes en el país están embarazadas o ya son madres. Esta cifra representa un incremento de 13.2% el 2012 a casi 14% hacia fines del año pasado.

A pesar del Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente, que fue puesto en marcha el año pasado, este plan no cuenta con presupuesto propio. En tanto, el Ministerio de Salud como el Congreso de la República tienen la obligación de incluir partidas presupuestales específicas para la prevención del embarazo adolescente y así hacer efectivos los componentes de educación, acceso a servicios de salud y prevención de la violencia sexual, componentes que aportarían a alcanzar la meta de reducir el embarazo adolescente en 20% para el 2021.

Por último, Promsex exhortó a los ministros de Salud, Educación y Mujer, y a los funcionarios competentes a explicar cuáles serán las acciones concretas que se tomarán para evitar que el número de embarazos adolescentes, y su consecuente círculo de pobreza, se siga incrementando en nuestro país.

Fuente: Noticia Local - Osa Comunicaciones