13 abr 2025

Fallece Mario Vargas Llosa en Lima a los 89 años, rodeado de su familia

Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes de la literatura contemporánea y el único peruano galardonado con el Premio Nobel de Literatura, falleció hoy en Lima a los 89 años, según confirmó su familia a través de un comunicado difundido por su hijo Álvaro Vargas Llosa. El autor de La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral partió en paz, rodeado de sus seres queridos.

El comunicado, firmado por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, expresa: “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que tuvo una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.

La familia ha informado que no se realizará ninguna ceremonia pública, en estricto cumplimiento de los deseos del escritor. Sus restos serán cremados en una ceremonia privada, en compañía de sus familiares más cercanos. “Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, concluye el comunicado.

Mario Vargas Llosa deja un legado literario inigualable. Su carrera abarcó más de seis décadas y se destacó por una narrativa rigurosa, comprometida con los valores de la libertad, la democracia y la crítica al autoritarismo. Fue autor de más de treinta libros entre novelas, ensayos, obras de teatro y memorias, y sus obras fueron traducidas a múltiples idiomas.

Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue también galardonado con el Premio Cervantes (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), y la Legión de Honor de Francia. Además, fue distinguido con el título de Marqués por el rey Juan Carlos I de España en 2011.

Además de su obra literaria, tuvo una destacada participación en la vida política. Fue candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990, en las que resultó derrotado por Alberto Fujimori. Desde entonces, continuó interviniendo en el debate público como defensor del liberalismo político, con posiciones firmes que suscitaron tanto respaldo como polémica.

Hoy, el Perú y el mundo despiden a una figura intelectual de talla universal. Mario Vargas Llosa no solo marcó un antes y un después en la narrativa hispanoamericana, sino que también defendió con vehemencia sus convicciones en todos los espacios que ocupó. Su voz crítica, su estilo riguroso y su fe inquebrantable en la literatura como espacio de libertad seguirán vivos en cada una de sus páginas.

Mario Vargas Llosa: el fin de una era, el inicio de una relectura

Por Ademir Espíritu

La muerte de Mario Vargas Llosa no solo marca el cierre de una de las trayectorias más importantes de la literatura contemporánea, sino también la oportunidad —y responsabilidad— de volver a mirar su legado con la complejidad que merece. El escritor peruano no fue un autor complaciente, ni en su narrativa ni en su pensamiento político. Fue, ante todo, un provocador intelectual, un disidente perpetuo de las verdades cómodas, y un convencido defensor de la palabra como trinchera moral frente al autoritarismo.

Como novelista, su obra ha sido —y seguirá siendo— objeto de estudio, admiración y crítica. La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo son mucho más que hitos literarios: son radiografías del poder, el fanatismo, la descomposición institucional y la fragilidad de los ideales. Leer a Vargas Llosa es entrar a un laboratorio de la condición humana, donde los personajes, complejos y contradictorios, reflejan nuestras propias luces y sombras. Pocos autores han retratado con tanta lucidez los dilemas éticos y políticos de América Latina.

Sin embargo, la figura de Vargas Llosa no puede escindirse de su activismo político. Para algunos, su tránsito del pensamiento progresista a posiciones liberales fue una traición; para otros, una evolución coherente con su rechazo visceral a toda forma de dogmatismo. Fue un crítico ácido del populismo, del nacionalismo tribal y de los regímenes autoritarios de izquierda y derecha. Sus opiniones generaron adhesiones apasionadas y rechazos viscerales, pero jamás indiferencia. Eso también es un signo de grandeza intelectual.

En tiempos donde la corrección política intenta uniformar el pensamiento, su voz fue incómoda, pero necesaria. A menudo malinterpretado, Vargas Llosa fue uno de los pocos escritores que entendió que el rol del intelectual no es complacer a las mayorías, sino confrontarlas con sus contradicciones. Su defensa de la libertad individual y del liberalismo democrático puede haber sido impopular en ciertos círculos, pero fue siempre una apuesta por la civilización frente a la barbarie, por la razón frente a la consigna.

No obstante, sería ingenuo idealizar su figura. Vargas Llosa también fue prisionero de sus propias certezas. En más de una ocasión, su defensa del orden liberal se tornó ciega frente a sus propias limitaciones y contradicciones. A pesar de ello, incluso en sus errores, mantuvo una postura intelectual honesta, sin esconderse detrás del relativismo ni del oportunismo.

Hoy que ya no está, el debate sobre su legado continuará —como debe ser con todo pensador que ha dejado huella. Lo importante será no reducirlo a etiquetas ni a estereotipos, sino asumirlo en su totalidad: como un escritor brillante, un polemista temerario, un amante de la libertad y un hombre que creyó, hasta el final, en el poder transformador de las ideas.

Su muerte nos obliga a releerlo, a cuestionarlo, a dialogar con su obra. Porque si algo nos enseñó Vargas Llosa, es que la literatura no se limita a entretener: debe incomodar, iluminar y empujarnos a pensar. Ese será, quizás, su legado más profundo.

15 feb 2025

Amazonía peruana: Inversión de S/ 50 millones impulsa 149 negocios verdes.

 

El Ministerio del Ambiente (Minam) está transformando la Amazonía peruana a través de una inversión de 50,2 millones de soles, otorgada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Esta iniciativa pionera está impulsando 149 planes de negocios sostenibles en 94 comunidades nativas y 55 pequeños productores forestales en las regiones de San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Un futuro sostenible para la Amazonia

El programa Bosques del Minam, en colaboración con comunidades nativas, organizaciones de productores, cooperativas y concesionarios forestales, está promoviendo el manejo responsable de los recursos naturales. El coordinador ejecutivo del programa, Max Sáenz, destaca que esta iniciativa fortalece la relación entre las comunidades amazónicas y el bosque, marcando el inicio de una transformación que integra desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.

Apoyo integral a emprendimientos sostenibles

Cada comunidad y productor seleccionado recibe una inversión de hasta 370 mil soles para ejecutar su plan de negocio en un plazo de 18 meses, con el acompañamiento técnico del programa Bosques. Esto permitirá conservar más de 967 mil hectáreas de bosques amazónicos y beneficiar directamente a 3.822 personas.

Los planes de negocio, diseñados según las características de cada región, incluyen el aprovechamiento sostenible de productos como cacao, café, plátano, castaña, aguaje y huicungo, así como actividades de ecoturismo y piscicultura artesanal.

Resultados en marcha

Cerca del 40% de los planes de negocio ya están en plena ejecución, demostrando el compromiso del Minam con el desarrollo sostenible de la Amazonía. El 20 de febrero se realizará un evento público en Tarapoto para presentar los avances y resultados de estos emprendimientos, donde se entregarán fondos y equipos a nuevas comunidades y productores.

Un esfuerzo conjunto

La implementación de estos negocios verdes forma parte del Programa de Inversión Forestal en el Perú (FIP Perú), gestionado por el programa Bosques con el respaldo del BID y el Banco Mundial.

¡La Amazonía peruana está en camino hacia un futuro más verde y próspero!

13 feb 2025

¡Atención, docentes y estudiantes peruanos! Japón ofrece becas para estudiar en el país del sol naciente

El Gobierno de Japón, a través de su Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT), anunció nuevas convocatorias para las becas 2025. Estas oportunidades están dirigidas a peruanos que deseen sumergirse en la cultura japonesa y perfeccionar su idioma, así como a docentes que busquen capacitación e investigación en Japón.
¿Qué tipos de becas se ofrecen?

Beca de Capacitación Docente:
Duración: Un año y medio (octubre 2025 - marzo 2027)
Requisitos:
Haber nacido después del 2 de abril de 1990.
Ser docente activo de primaria, secundaria o instituto pedagógico (excluye profesores universitarios).
Ser graduado de universidad o instituto pedagógico.
Tener 5 años de experiencia docente (mínimo) al 1 de octubre de 2025.
Buena salud física y mental.
Nivel intermedio de japonés o inglés (preferible).

Beca de Idioma y Cultura Japonesa:
Duración: Un año (octubre 2025 - septiembre 2026)
Requisitos:
Haber nacido entre el 2 de abril de 1995 y el 1 de abril de 2007.
Ser estudiante universitario de pregrado (mínimo 1 año de estudios) en áreas relacionadas con el idioma y la cultura japonesa.
Ser graduado de universidad o instituto pedagógico.
Tenga el nivel N3 o superior de japonés (JLPT).
Buena salud física y mental.

Beca de Idioma y Cultura Japonesa para Descendientes Japoneses (Nikkei):
Duración: Un año (octubre 2025 - septiembre 2026)
Requisitos:
Haber nacido entre el 2 de abril de 1995 y el 1 de abril de 2007.
Ser estudiante universitario de pregrado (mínimo 1 año de estudios).
Nivel N3 o superior de japonés (JLPT) (preferible).
Buena salud física y mental.

¿Qué beneficios ofrecen las becas?
Las becas son integrales y cubren:
Costos académicos.
Pasajes aéreos internacionales.
Manutención.
Seguro médico.
Otros gastos.

¿Cómo postular?
Reúna los documentos requeridos.
Escanea los documentos y envíalos (máximo 10 MB) al correo electrónico: becasjapon@li.mofa.go.jp
La Embajada de Japón evaluará a los postulantes y realizará un examen escrito (japonés y/o inglés) y una entrevista.
Los candidatos preseleccionados serán enviados al MEXT de Japón para la selección final.

¡Importante!
El plazo máximo para postular es el jueves 20 de febrero de 2025 .

El Pronabec solo difunde estas becas, no las financieras.

Verifica si los estudios ofrecidos son reconocidos en Perú (SUNEDU).

¿Dónde encontrar más información?
Visite la página web de la Embajada de Japón en Perú:https://www.pe.emb-japan.go.jp/itpr_es/beca_pregrado_2024.html
Mantente informado sobre otras becas en la sección "Becas de otros países" del sitio web de Pronabec:https://www.pronabec.gob.pe/becas-de-otros-paises/
Sigue al Pronabec en redes sociales (Facebook e Instagram) para conocer más oportunidades.
¡No dejes pasar esta oportunidad única de estudiar en Japón!

Perú recibe respaldo financiero de la UE para proyectos de agua y saneamiento


En el marco de la estrategia Global Gateway, la Unión Europea ha ratificado su compromiso de promover inversiones sostenibles en el sector de agua y saneamiento en Perú. Esta estrategia tiene como objetivo fomentar la cooperación, la transición ecológica justa, la transformación digital inclusiva y el crecimiento económico sostenible.

Como parte de esta estrategia, la Unión Europea en Perú, en colaboración con la embajada de los Países Bajos, organizó recientemente el Grupo de Trabajo Agua y Saneamiento. Este grupo busca promover el diálogo y la colaboración entre actores públicos y privados, así como fomentar inversiones sostenibles en un sector crucial para el desarrollo.

El embajador del Reino de los Países Bajos, Alexander Kofman, destacó que la iniciativa Global Gateway ofrece una oportunidad única para abrir el diálogo y aprovechar una amplia gama de experiencias que pueden generar un impacto real y duradero en la gestión del agua. "Este espacio permitirá identificar oportunidades de colaboración público-privada y abordar el desafío de cerrar las brechas de inversión en agua potable y saneamiento en ámbitos tanto rurales como urbanos", afirmó.

En 2024, más de 159,000 peruanos de zonas rurales accedieron a agua potable y saneamiento. Además, Kofman subrayó la importancia de integrar aspectos de gestión integral del agua y cambio climático en los proyectos. "Como miembros de la Unión Europea, estamos dispuestos a trabajar junto con Perú en soluciones innovadoras en agua y saneamiento", puntualizó.

Cartera de inversión 2025

Durante la presentación de sus carteras de inversión para 2025, los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Proinversión y Sedapal coincidieron en la necesidad de cerrar brechas de infraestructura e integrar principios de sostenibilidad y economía circular en los proyectos.

Representantes de la Unión Europea en Perú, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), del Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Perú, también presentaron sus proyectos en el sector. Estos proyectos han tenido experiencias innovadoras en la gestión integral del agua, la buena gobernanza de cuencas, el reúso del agua y la seguridad hídrica.

Olivier Coupleux, jefe de la sección económica y comercial de la Unión Europea en Perú, concluyó que la iniciativa Global Gateway ofrece una oportunidad sin precedentes para fortalecer los lazos entre Europa y Perú. "Bajo este marco, los Estados miembros de la Unión Europea, los bancos europeos y las empresas europeas unen fuerzas para proponer en Perú inversiones en infraestructura de agua y saneamiento sostenibles e innovadoras", finalizó.