Mostrando entradas con la etiqueta Awajún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Awajún. Mostrar todas las entradas

2 jul 2024

Aumenta a más de 900 las denuncias de abuso sexual contra menores awajún y wampís


Desde que se denunciaron más de 500 casos de abuso sexual contra menores awajún y wampís en Amazonas, las denuncias han aumentado en más de 900. En los últimos informes periodísticos emitidos el domingo 23 de junio, se reveló que entre los responsables de estos delitos no solo figuran profesores, sino también estarían implicados el personal de instituciones públicas, como la Policía Nacional del Perú (PNP), y los mineros ilegales. La situación ha generado gran preocupación entre las comunidades afectadas y las organizaciones defensoras de derechos humanos.

La situación empeoró luego que los ministros de Educación y de la Mujer, Morgan Quero y Ángela Hernández, calificaron de “práctica cultural” los abusos sexuales contra menores awajún y wampís. Cabe señalar que este 25 de junio se realizó una sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso sobre dicha problemática, a la cual ninguno de los funcionarios asistió. Esto ha generado un fuerte rechazo y críticas hacia las autoridades por su falta de acción y sensibilidad frente a un problema tan grave.

No obstante, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) y diversas organizaciones indígenas awajún y wampís dieron sus descargos sobre las declaraciones de los ministros y la situación en Amazonas a través de diversos medios de comunicación y pronunciamientos. Estas comunidades han resaltado la gravedad de la situación y han exigido una respuesta inmediata y efectiva por parte del Estado.

“Las declaraciones del ministro de Educación y de la Mujer son ofensivas para el pueblo awajún, en especial para las mujeres. Que existan 524 denuncias significa un gran esfuerzo, principalmente de las víctimas para exigirle al sistema educativo el cese de las agresiones sexuales y la sanción para los responsables”, dijo Matut Impi, waisan (vicepresidenta) de GTAA, durante el Congreso de Mujeres del gobierno awajún. Impi también resaltó la problemática sobre los casos de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los pocos recursos destinados a combatir esta crisis.

No solo son malos profesores los que estarían implicados en el abuso sexual de menores awajún y wampís, quienes luego enfrentan embarazos forzados y/o la transmisión de VIH, sino también elementos negativos de la PNP y mineros ilegales, así lo revelaron informes periodísticos emitidos el último domingo. "No solo son profesores, sino también efectivos policiales que están ubicados en zonas rurales. Ellos muchas veces abusan sexualmente de mujeres indígenas, niñas y señoritas. Nosotros confiamos en las autoridades para que hagan justicia, pero no es así, más bien defienden al agresor", denunció el apu Bernabé Jima a Punto Final.

También, el presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), Dante Sejekam, denunció que mineros ilegales ofrecen dinero a menores de entre 13 y 15 años. El Estado no invierte mayor presupuesto para atender las más de 900 denuncias, a las que se elevaron luego que la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, Rosmery Pioc, denunciara estos hechos en los medios de comunicación. En uno de estos informes, se conoció que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) local cuenta con solo 300 soles para movilizarse y atender a las sobrevivientes.

Fuente: Vigilante Amazónico

29 sept 2014

Lucha contra mineros ilegales en cuenca del río Santiago, Cenepa y Marañón


Foto: internet

Los representantes de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa – ODECOFROC, ante la intervención de la Marina de Guerra del Perú en la cuenca del rio Santiago, Provincia de Condorcanqui, Región Amazonas, el día 25 de setiembre de 2014, manifestaron mediante un comunicado que las actividades mineras ilegales (las cuales son realizadas mediante draga, maquinaria pesada, insumos químicos no autorizados) se desarrollan en varios puntos de las cuencas del Santiago, Cenepa y Marañón, que es parte del territorio ancestral del pueblo Awajún-Wampis.

Además, acotaron que se han realizado esfuerzos para vigilar y controlar el ingreso de mineros ilegales y han denunciado ante la fiscalía en minería de Bagua.

ODECOFROC recibió, por encargo de los apus de las 52 comunidades afiliadas a esta organización, el encargo de reunirse con diversas entidades del Estado Central para abordar la problemática: Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Abiente y Ecología del Congreso de la República, Ministerio del Ambiente, Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Energía y Minas del Gobierno Regional de Amazonas, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

ODECOFROC exige, entre otras demandas, una atención integral del problema de la minería ilegal, que se oriente a un desarrollo integral de las comunidades del Cenepa, y no acciones aisladas como las desarrolladas en rio Santiago el pasado 24 del presente mes, porque consideran que esta es una actividad que genera impactos tanto en lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental de nuestras vidas.

Fuente: Noticia Local / Vigilante Amazónico